domingo, 11 de febrero de 2018

Debates literarios #6 - Sagas que dejaron de publicar

Hii Lectores Salvajes!  ¿Cómo estáis? Espero que muuuy bien. Yo estoy muy contenta porque por fin han llegado los Carnavales que me van a sentir muy bien para descansar un poco del instituto y también para ir estudiando los próximos exámenes. También voy a aprovechar para leer lo que pueda y para dejar escritas algunas entradas para el blog, que os he dejado un poco abandonados pero de verdad que no tengo tiempo para más. ¡Empecemos!



Sagas que dejaron de publicar

¿No odiáis que una editorial empiece a publicar una saga y que en un momento dado que decida dejar de hacerlo porque no ha causado suficientes beneficios o por cualquier otra razón? Es algo que a mi personalmente me molesta muchísimo aunque en parte si que entiendo que muchas editoriales se vean obligadas a ello porque no les resulta rentable o porque apenas ha sido vendida, pero eso no quita que están dejando una saga a medias y dejando al mismo tiempo a muchos lectores sin saber cómo va a terminar la historia. Hoy os traigo algunas sagas que empezaron a publicarse en España y que las editoriales dejaron a medias. 


Resultado de imagen de portada vampire academy saga

Vampire Academy - Richelle Mead
Después de que Alfaguara sacara a la venta los cinco primeros libros de la saga decidieron que no iban a publicar la sexta y última parte Last Sacrifice. Yo leí las dos primeras entregas hace un par de años y recuerdo que me gustaron bastante pero tampoco fue una saga que me entusiasmara especialmente así que decidí no continuar con ella porque hay otras lecturas que me interesan más. No obstante, sé de muchas personas que adoran estos libros que no van a poder terminar con esta historia a menos que lo hagan en su idioma original. Me parece realmente muy mal que hayan dejado el último libro sin publicar, creo que tampoco les costaba demasiado cerrar la saga y no dejar a los lectores con las ganas. 


Resultado de imagen de portada starters lissa

Starters - Lissa Price
La editorial Destino publicó la primera parte de esta bilogía pero nunca llegó a las librerías la secuela, Enders. No es una saga especialmente conocida pero a mi sí que me llama bastante pero dudo que la empiece porque no quiero quedarme con la intriga de saber qué va a pasar una vez lo ermine. La portada me parece una preciosidad y me da bastante pena que dejaran de publicarla pues en Goodreads tiene bastantes buenas opiniones al igual que su continuación. 


Resultado de imagen de portada mara dyer la verdad
Mara Dyer - Michelle Hodkin
En España se publicaron las dos primeras partes de esta trilogía de la mano de Maeva hace ya bastantes años pero nunca llegaron a traducir la conclusión tan esperada por muchas personas. Me pasa algo parecido que con el libro anterior pues tiene muy buena pinta pero no creo que la lea para no quedarme a medias


Resultado de imagen de portada te esperaré j lynn
te esperaré - J. Lynn
Esta es la primera parte de una saga en la cual los protagonistas de cada libro son diferentes pero están relacionados entre sí escrita por Jennifer L. Armentrout bajo seudónimo. Por desgracia, una vez la editorial la publicó no anunció ninguna noticia sobre si iban a continuar con la saga. Ha pasado bastante tiempo así que estoy bastante segura de que no van a retomar el proyecto lo cual me pone bastante triste porque es una novela que disfruté muchísimo, así que tendré que leer las continuaciones en inglés. 


Resultado de imagen de portada trono de cristal
Trono de Cristal - Sarah J Maas
Hace unos años se publicaron en España las dos primeras partes de esta saga con portadas diferentes a las originales, de la misma autora que Una corte de rosas y espinas, que es especialmente conocida en Estados Unidos. Sin embargo, la editorial nunca sacó a la venta las esperadas continuaciones que ahora sólo están disponibles en ebook. En Latinoamérica sí que siguieron llegando a las librerías las siguientes entregas con las preciosas portadas originales.


Resultado de imagen de portada illuminae
Illuminae - Jay Kristoff
Ayer me enteré de que no se compraron los derechos de Gemina, la segunda parte de esta saga que tantas ganas tenía de leer. Me da bastante pena porque son unos libros que desde mi punto de vista tienen un formato muy diferente y que son originales. Sé que mucha gente lo disfrutó y que ahora se van a quedar sin saber el final. 

Y hasta aquí la entrada de hoy! ¿Qué os ha parecido? ¿Habéis leído alguna de las sagas mencionadas? ¿Sabéis de alguna otra saga que dejaran de publicar?

viernes, 1 de diciembre de 2017

Debates literarios #5 - Portadas españolas vs originales

Hii Lectores Salvajes!  ¿Cómo estáis? Espero que muuuy bien. Hoy rescato una sección que tengo demasiado abandonada por alguna razón desconocida ya que a mi me encanta hacerla. Prometo de verdad que intentaré actualizarla regularmente con contenido que espero que os guste. Siento también mi inactividad durante estas últimas semanas tanto en el blog como por mis redes sociales pero he estado hasta llena de exámenes y no he tenido tiempo para. A partir de ahora la cosa se relaja un poco así que espero poder publicar contenido más veces por semana. ¡Empecemos!



Portadas españolas vs originales

¿No os ha pasado alguna vez que odiáis a los diseñadores de portadas españolas por hacer una completamente diferente a la original y mucho más fea? ¿O que adoráis a las editoriales por tomar la decisión de cambiar el adefesio original? Hoy voy a comparar algunas portadas que han sido cambiadas para bien o para mal. ¡Si queréis que haga más entradas de este tipo decidmelo en los comentarios! 

Imagen relacionadaResultado de imagen de cinder marissa
Cinder - Marissa Meyer
Las portadas en inglés de las Crónicas lunares me parecen una auténtica maravilla porque además de representar a la perfección la historia tienen un diseño realmente atrayente y cada una es todavía mejor a la anterior. Son de ese tipo de portadas que por lo preciosas que son ya te apetece comprártelas para poder admirarlas día a día y que te incitan a leer la historia que contienen. La primera vez que trajeron la saga de España lo hicieron con unas portadas negras y con unas ilustraciones bastante feas en comparación con la obra de arte que eran las originales (Eso sí, dejaron de publicarla y en el segundo intento lo hicieron con las estadounidenses, gracias por aprender de vuestros errores). Así que la clarísima ganadora es:
¡la portada original! 

Resultado de imagen de the name of the windResultado de imagen de portada el nombre del viento
El nombre del viento - Patrick Rothfuss
Este libro cuenta con diferentes ediciones en su idioma original pero una en concreto me parece bastante cutre porque simplemente tiene un paisaje en azul y una figura encapuchada negra. No obstante, la portada española me parece una preciosidad con todas las ramas de los árboles y la pequeña figura al fondo mirando al frente junto a unas letras preciosas. La portada de la segunda entrega me parece todavía incluso más espectacular así que sin duda me quedo con las españolas. 
¡la portada Española!

Resultado de imagen de don't look back armentroutResultado de imagen de don't look back armentrout
Cuidado, no mires atrás - Jennifer L. Armentrout
La portada en inglés de Cuidado, no mires atrás no me parece especialmente bonita, sino más bien todo lo contrario con esos pálidos colores y esa extraña fotografía. Aunque eso si, la portada española es todavía más fea con esa chica mirando exageradamente para atrás y con esas horribles letras mal colocadas. A pesar de que la portada original tampoco me haga demasiada gracia me quedo con ella porque en comparación es incluso decente. 
¡la portada original!


Imagen relacionadaResultado de imagen de portada un beso en parís
Un beso en París - Sthepanie Perkins
En esta ocasión no tengo tan clara mi decisión. Las portadas estadounidenses de esta saga de libros independientes son bastante simples pues cuentan con un fondo con un color predominante y la fotografía de la ciudad en la que está ambientada cada una de las entregas junto a unas letras  mayúsculas sin más. Son bonitas pero me parecen demasiado sencillas. En cambio, la portada española tiene fotografías de jóvenes que representan a los personajes con una caligrafía un poco más cuidada y también los lugares de fondo. Ninguna de las dos me parece algo espectacular, pero comporándolas me gustan por igual así que en este caso no puedo decidir. 
¡empate!

Resultado de imagen de obsidian armentroutResultado de imagen de obsidian armentrout
Obsidian - Jennifer L. Armentrout
La portada en inglés me parece bastante fea en general con ese tipo de letra y ese fondo verde que no tiene demasiado que ver con la historia. La fotografía de Kat y Daemon sí que me gusta mucho porque se asemejan bastante a los personajes de la novela, pero el diseño general de la portada hace que no me guste demasiado. Por otro lado, las portadas de toda la saga en español me gustan muchísimo no sólo porque combinan y siguen una línea (cosa que no pasa con las estadounidenses que además cada cual empeora), sino también porque tienen un diseño chulo así que en este caso está clara mi decisión
¡la portada española!

Imagen relacionadaResultado de imagen de todo todo nicola
Todo, todo - Nicola Yoon
¿No me digáis que la portada original no es una preciosidad? Yo estoy demasiado enamorada de ella con ese original diseño y todos esos pequeños detalles que le dan mucho colorido. Sin embargo, la portada española me parece demasiado simple. No es fea ni muchísimo menos, me parece bonita, pero comparada con la estadounidense pues es demasiado sencilla. 
¡la portada original!

Resultado de imagen de shatter meResultado de imagen de la piel de julietteResultado de imagen de destrózame tahereh
Shatter me - Tahereh Mafi
Este es el caso que más claro tengo de todos. Las portadas originales de toda la saga Shatter me son una auténtica obra maestra con esos preciosos ojos que van representando la evolución de la protagonista. En latinoamérica le cambiaron el título y además le pusieron una de las portadas más horribles que he visto. Las portadas españolas no son feas porque los vestidos de las chicas me gustan mucho, pero creo que el fondo y las letras están bastante desaprovechadas. Ninguna se puede comparar con la estadounidense que de verdad es una pesada. 
¡la portada original!

¡Y hasta aquí la entrada de hoy! ¿Qué os ha parecido? ¿Qué portadas os gustan más, las españolas o las originale? ¡Contadme en los comentarios! Y si queréis que siga subiendo entradas de este tipo también hacédmelo saber 



sábado, 16 de abril de 2016

Debates Literarios #4 - Libro electrónico vs libro físico


Hii Lectores Salvajes! ¿Cómo estáis? Espero que muy bien. Yo ando un poco agobiada porque el miércoles tengo un examen muy importante de francés, así que no se muy bien si podré subir entrada ni el lunes ni el martes. Pero voy a intentarlo. Hoy os traigo otra entrada de debate, que ya hace bastante que no hago ninguna y os gustan bastante. ¡Empecemos!

Image and video hosting by TinyPic

Sección en la cual podéis continuar el debate plateado en los comentarios, comentando los pros y los contras del tema, pero respetándome tanto a mi como a los demás.


¿Libro electrónico o Libro físico?

Actualmente la tecnología ha inundado nuestra vida y cada vez todo es más electrónico. Y la tecnología ha llegado también hace ya algunos años a la literatura. Últimamente he visto muchos debates sobre qué es mejor, si el libro electrónico o el físico, y quiero dar mi opinión sobre esto. En primer lugar voy a comentar los puntos positivos y negativos de cada uno de estos formatos y luego os daré mi opinión sobre este tema.

Libro físico
Pros
  • En primer lugar está, obviamente, el hecho de poder tener libros en papel. Poder coleccionarlos y tener una estantería llena de ellos que poder observar cada día. Y si, podemos tener nuestras estanterías digitales, pero no es lo mismo que tener una física. Poder tocar los libros, acariciar las páginas, oler el libro, poder escribir lo que queramos en él, ponerle post-its.
  • Podemos tener un ejemplar firmado por el autor, mientras que con los ebooks no. Esa sensación de ir a una firma de un libro, que te firmen tu ejemplar y luego presumir de él no nos lo pueden dar los libros digitales.
  • Podemos ver cuántas páginas nos quedan para terminarlo. Si, en los libros digitales podemos ver cuántas llevamos y cuántas nos faltan para terminarlo, pero normalmente las páginas de los ebooks no son iguales que las de los libros físicos.
Contras
  • Con el paso del tiempo se van deterioriando. Las páginas se vuelven amarillas, cuántas más veces se leen más se estropea el lomo, acumulan polvo etc.
  • Tardan más en llegar. Tanto si los pedimos por Internet como si los compramos en una librería. En los ebooks obtenemos un libro mediante un click.
  • Es mucho más complicado transportarlos porque ocupan y pesan más

Libro electrónico
Pros
  • Tienes acceso a más información. Mi libro electrónico tiene muchos diccionarios incluidos ,y por lo tanto sólo tengo que seleccionar una palabra para que me diga el significado. Mientras que en el libro físico tengo que o buscar en internet o en un diccionario, y de esta manera se tarda más y normalmente me suele dar mucha pereza.
  • Ocupa mucho menos espacio. Los libros en físico son bastante más grandes que los ebooks y también más pesados. Por lo tanto, a la hora del transporte es mucho más cómodo llevar un libro electrónico, que además puede llevar dentro cientos de libros.
  • Los libros electrónicos son más baratos. El aparato sólo se compra una vez, y luego los libros que leemos tienen un precio mucho más económico que los libros tradicionales, ya que no tienen que imprimirse.
  • Los ebooks permiten cambiar el tamño y tipo de letra, así como el brillo de la pantalla etc.
Contras
  • Es necesario tener conexión a Internet para poder comprar y obtener los libros
  • El lector se puede averiar y es muy costoso comprar otro o repararlo
  • Si perdemos un libro electrónico hay que pagar mucho más dinero por otro que por un libro físico

¿Qué prefiero?

A mi me gustan ambos formatos, pero no por igual. Prefiero los libros en físico y siempre voy a ser partidaria de ellos. Pero si es cierto que la mayoría de los libros que leo, los leo en formato digital. Tengo un lector digital y la verdad es que es muy cómodo y a mi me encanta usarlo. No me puedo permitir comprar todos los libros que leo, porque me arruinaría totalmente. Por ello, suelo leer más en formato digital. Pero prefiero poder tocar las páginas, oler el libro, ponerle un marcapáginas, post-its etc. Me encantaría demasiado tener una pequeña biblioteca en mi casa, aunque todavía estoy muy lejos de conseguirlo.


¡Y hasta aquí el debate de hoy! ¿Qué opináis? ¿Qué formato preferís? ¿Cuál utilizáis más?

martes, 26 de enero de 2016

Debates Literarios #3 - Literatura LGBT


Hii Lectores Salvajes! ¿Cómo están? Espero que muy bien. Hoy les traigo la tercera edición de los Debates literarios, una sección que al parecer os gusta muchísimo y que a mi me encanta hacer. La entrada anterior era sobre Libros obligatorios y voluntarios en la escuela, y si os interesa podéis pasaros. ¡Empecemos!


Image and video hosting by TinyPic

Sección en la cual podéis continuar el debate plateado en los comentarios, comentando los pros y los contras del tema, pero respetándome tanto a mi como a los demás.

Literatura LGBT

Este es un tema que da realmente mucho de que hablar. Llevaba mucho tiempo queriendo hacer una entrada hablando sobre este tipo de novelas, y finalmente aquí estoy. Yo tengo una posición muy clara respecto a esto: Apoyo totalmente la literatura LGBT. 

Creo que es muy necesaria. Estamos en una época en la que hay muchas personas homosexuales o bisexuales, y estas personas se merecen tener una representación en los libros al igual que las personas heterosexuales. Desgraciadamente todavía hay personas homófobas que no soportan a los gays o a las lesbianas, y esta es una manera de mostrarle al mundo que es algo totalmente normal. El amor es amor, siendo chico-chica, chica-chica o chico-chico. Es exactamente lo mismo, y no tiene por que parecernos raras las parejas homosexuales. 

Actualmente hay bastantes libros famosos juveniles que tienen personajes secundarios homosexuales (sobre todo gays), como por ejemplo la existosa saga de Cazadores de sombras por Cassandra Clare. Pero, yo por lo menos, no encuentro demasiadas novelas con protagonistas LGBT. Por ejemplo tenemos algunas como Te daría el mundo, Will Grayson Will Grayson o El chico de las estrellas. Pero en mi opinión son más escasas que el primer caso. ¿Ésto por qué creéis que se debe? A mi me parece que las editoriales no se atreven demasiado a publicar este tipo de novelas por miedo a que no gusten al público. Aunque si es cierto que en los últimos meses se están lanzando algunas novelas como la ya mencionada El chico de las estrellas, o El fuego en el que ardo. Así que últimamente se están atreviendo más con este tipo de historias y eso me encanta.

Lo que si no me gusta es que no se trate todo esto como algo normal, sino que se trate a los gays como algo raro. Por suerte no me he encontrado con ningún libro así, sino que en todo se trata con total naturalidad y convirtiéndolo en lo que es: Algo natural. Y si es cierto que todas las novelas mencionadas lo tratan como tal.


Ahora llega vuestro turno. Decidme en los comentarios qué es lo que opináis sobre la literatura LGBT. ¿Creéis que es importante? ¿Cuáles son vuestras novelas favoritas de este género?

lunes, 26 de octubre de 2015

Debates Literarios #2 - Libros obligatorios en la escuela


Hii Lectores Salvajes! ¿Cómo están? Espero que inicien bien esta semana, y sobre todo con mucha energía y positividad, por que al menos por aquí ni el viernes ni el lunes que viene hay clase, así que perfección. 

El día de hoy regreso con una sección que tenía MUY, MUY abandonada. No subo nada sobre esto desde abril, así que imaginaros. Se trata de los Debates Literarios. En la primera edición os hablé sobre los Libros autoconclusivos vs sagas, por si os interesa pasaros.


Sección en la cual podéis continuar el debate plateado en los comentarios, comentando los pros y los contras del tema, pero respetándome tanto a mi como a los demás.

El debate que os planteo el día de hoy son: 

Los libros obligatorios en la escuela

La verdad es un tema que da bastante de que hablar, y del cual yo tengo muy claras mis ideas respecto a él. Voy a dividir esto en dos: Primaria y secundaria, para evitar malentendidos y para explicarme más claramente.

Respecto a los libros obligatorios en la primaria me parecen totalmente correctos, y más aún, me parecen muy necesarios, la verdad. Yo cuando era pequeña tuve la suerte de que mi madre siempre me leía cosas, y gracias a ello comencé en todo este mundo de la lectura, pero hay muchas otras personas que no tienen a padres lectores. Las lecturas obligatorias en los primeros años de escuela me parecen una gran idea, para iniciar a los niños pequeños en todo esto, para que ellos valoren si les gusta o no. Obviamente, hay que darles libros sencillos y no demasiado complejos, porque si es así pueden empezar a odiar la lectura. 

Pero a lo que a mi me tiene un poco indignada son los libros tanto obligatorios como voluntarios en la secundaria. Desde ya primero de la ESO obligan a leer libros bastante más complejos, y en muchas ocasiones clásicos. A mi esto no me parece bien, porque conozco a muchas personas a las que no les gustaba leer por culpa de todas estas lecturas obligadas, pero que luego leyeron alguna novela que yo les recomendé y si les agradaron. No estoy diciendo que esté en contra de los clásicos ni mucho menos, y a ver, si, de vez en cuando imponer algún que otro clásico está bien, pero no repetidamente y sin dar ningún margen para escoger.

Por ejemplo, en mi instituto hay una lista muy concreta de libros obligatorios y voluntarios, y no te puedes salir de ahí. Este año es algo más light, tengo que leer La Odisea (QUE ME ENCANTA), y alguno otro, pero el año que viene me toca leer La Celestina, El Lazarillo y libros así. Y como que no. Para gustos hay colores, y puede que a algunas personas si les gusten esta clase de libros, pero a mi no, y me molesta bastante que no incluyan libros actuales en esas listas. 

Yo, además, siempre intento optar a la máxima nota, y para ello me ayudo de libros voluntarios, que son más de los mismo. Libros de los que no he oído hablar en mi vida, y sobre todo los de gallego, realmente aburridos y pesados. Creo que los profesores deberían dejar escoger, dentro de lo que cabe, a los alumnos con sus lecturas, porque si no puede pasar lo que he comentado antes de que le cojan manía o odio a este hábito.

Lo peor de todo es que después de leer estas novelas tocan exámenes, los odiosos exámenes. Los odio mucho, dado que los profesores siempre, SIEMPRE, preguntan cosas tan concretas que te quedas en plan: Se supone que hay que leer el libro, no aprendérselo de memoria. Me parecería mucho más correcto mandar hacer comentarios sobre el libro, reseñas algo detalladas etc.


Más o menos esto es todo lo que tenía que decir, y espero no haberme olvidado de nada. Ahora os toca a vosotros continuar con el debate abajo en los comentarios. ¿Qué opinais? ¿Os parece una buena idea incluir libros obligatorios en la primaria? ¿Y en la secundaria? ¿Qué clase de libros? ¿Qué experiencias tenéis con todo esto?


sábado, 4 de abril de 2015

Debates Literarios 1 - ¿Libros autoconclusivos o sagas?


Hii Lectores Salvajes! Hoy es un sábado muy aburrido. Se acaban las vacaciones de Semana Santa, y tengo bastantes cosas que hacer, pero no me animo a hacerlas. Así que decidí escribir un poco por el blog para desconectar.

¡NUEVA SECCIÓN! En Debates Literarios os doy mi opinión sobre algunos temas, y vosotros podéis continuar el debate en los comentarios! Me parece una buena idea de debatir todos juntos:)




Sección en la cual podéis debatir conmigo sobre determinados temas en los comentarios. Es necesario respetar las opiniones de los demás, y si vais a poner ejemplos, cuidad los spoilers. ¡A debatir!


El tema de hoy me parece muy interesante, y que da bastante que hablar.

¿LIBROS AUTOCONCLUSIVOS O SAGAS?

Personalmente, prefiero las sagas. Pero aclarar que cada uno tiene sus puntos buenos y sus puntos malos.

Los libros autoconclusivos tienen, como punto bueno, que solo es uno, y que no hay que gastarse tanto dinero para continuar la historia. Estos libros a mi me gustan bastante, pero prefiero las sagas. Lo malo que tienen es que a lo mejor la historia te gustó demasiado, y quieres seguir leyendo sobre eso, pero no puedes.

Respecto a las sagas, trilogías etc., también tienen sus pros y sus contras. Si la historia, el mundo o los personajes te gustan, es muy positivo que sea una saga, por que puedes seguir leyendo sobre ello. Por ejemplo, amo el universo de Cazadores de Sombras, y actualmente hay escritos 9 libros, pero Cassandra va a escribir otras tres trilogías más. A algunas personas eso les molesta, y dicen que por qué no para de escribir, que al final se quedará sin nada para contar. Pero, digo yo, que si crea un mundo tan complejo e increíble que debe aprovecharlo y sacarle todo su jugo. A mi no me parece mal que haga esto, al contrario, me hace muy feliz. 

Además me gusta mucho que al final de un libro te quedes con ganas de el siguiente.

Lo malo es que, cuantos más libros seas, más dinero y tiempo gastas en leerlo.

Pero de todas maneras, sigo prefiriendo las sagas, aunque de vez en cuando me gusta dejarlas un poco de lado para leer más autoconclusivos.


¡Eso es todo lo que tenía que decir! ¿Qué opinais vosotros? ¿Sagas o libros autoconclusivos? ¡Contadme en los comentarios!