martes, 14 de abril de 2020

Reseña: Nosotros después de las doce - Laia Soler

Nosotros después de las doce (Latidos): Amazon.es: Soler, Laia: LibrosTítulo original: -
Título: Nosotros después de las doce
Autor: Laia Soler
Editorial: Puck
Saga: -
Páginas: 315

Sinopsis
Si pudieras borrar de tu mente los recuerdos que te hacen sufrir, las traiciones, las pérdidas y los desengaños... 
Si pudieras convertir tu mente en un mural en blanco donde volver a pintar tu vida, ¿lo harías? 

Aurora vive en Valira, un pequeño pueblo situado entre montañas. No cree en los cuentos de hadas, pero sí en la magia. Al fin y al cabo, Valira debe su nombre a una reina feérica. Dice la leyenda que la sangre de las hadas aún corre por las venas de sus habitantes, que el pozo del pueblo alberga el espíritu de la reina y que el antiguo carrusel de la plaza posee poderes extraños. No, en Valira nadie se atrevería a negar la existencia de la magia.
La víspera de San Juan, la noche más mágica del año, la mejor amiga de Aurora, Erin, regresa al pueblo después de dos años viviendo en la gran ciudad. Y con ella vuelve Teo, su hermano gemelo, cuya presencia Aurora prefiere evitar. Pero la mirada de Teo no es tal como ella la recordaba, ni su pelo, ni su sonrisa. Y cuando el más poderoso de los sentimientos asoma entre los dos, Aurora empezará a dudar de si acaso estará viviendo la segunda parte de una historia de amor olvidada o… no. 
Opinión personal sin spoilers

Hace una par de años leí Heima es hogar en islandés y Los días que nos separan de esta autora y lo cierto es que me parecieron dos novelas maravillosas que disfruté muchísimo también. Desde entonces no había vuelto a leer nada de ella pero si que le tenía echado el ojo a este libro en concreto. Debido a todo lo que conlleva la cuarentena, Puck puso gratis ejemplares digitales de Nosotros después de las doce al cual le tenía muchas ganas desde hacía tiempo así que obviamente tuve que hacerme con él. No tardé demasiado en sumergirme dentro de sus páginas. 

Resultado de imagen para carrusel de noche tumblr | Carrusel ... Aurora es una adolescente que vive en un pequeño pueblo de montaña llamado Valiria donde todos los vecinos se conoce y donde, por tanto, no existen los secretos. Acaba de terminar el instituto y no tiene ni idea de qué hacer a continuación, hacia donde ir con su vida. Ella solo ha conocido la pastelería de sus padres y el carrusel de su abuelo, nunca ha tenido aspiraciones más allá de ayudarlos en su día a día. Aunque tiene nombre de princesa, no cree en los cuentos de hadas y también a dejado de creer en el amor. Cuando su mejor amiga que llevaba dos años fuera del pueblo regresa junto a su hermano Teo, se da cuenta de lo mucho que los había echado de menos y también de que no es esa chica de corazón de piedra de la que todo el mundo habla. 


Existe la magia de las pequeñas cosas, de los gestos sencillos y las sonrisas fugaces, de un perdón sincero, de los te quieros y las promesas eternas. A esa magia se la llama felicidad

Nosotros después de las doce tiene dos protagonistas principales. En primer lugar, Aurora es una chica con la que debo admitir que me costó bastante conectar porque tiene una personalidad bastante peculiar. Al empezar el libro parece que cae en muchos tópicos pero si es verdad que tiene una evolución bastante grande a lo largo de las páginas por lo que se termina convirtiendo en un personaje más interesante del que era en un principio. Tiene bastantes capas y también una complejidad que el lector no termina de entender al principio y por eso su forma de ser puede chocar bastante pero que después es explicado de forma que se pueda generar un vínculo mayor con ella. No es una protagonista que me llegara especialmente y, además, algunas de sus decisiones me chirriaron un poco pero a pesar de eso se me hizo entretenido leerla. 

Por otra parte, Leo es un chico que permanece siendo bastante misterioso durante buena parte del libro y que a mi enseguida me llamó la atención, terminando siendo más de mi agrado que Aurora. Él es un artista con una personalidad prácticamente opuesta a la de Aurora pues es muy extrovertido y despreocupado mientras que ella se muestra más fría y distante. No se le llega a conocer tanto y me quedé con esa espinita de querer saber más cosas de él. 

A parte de los protagonista hay una buena colección de personajes secundarios que tienen bastante relevancia en la historia y en la vida tanto de Aurora como de Teo. Creo que el que más cabe destacar es el abuelo de Aurora que lleva el carrusel del pueblo y que es una figura muy entrañable que siempre está ahí para su nieta. También está todo el grupo de amigos prácticamente de toda la vida siendo la más importante Erin, una chica que me sacó más de una sonrisa. 


Valiente es quien acepta sus miedos y los confronta. Valiente es quien arriesga, quien sabe que puede perder y aun así juega. Quien lanza un "te quiero" al aire sin saber si volverá. Quien no se rinde. Quien persevera, se levanta si se cae y no permite que la marea lo engulla. Quien abre el corazón. 

Pin by Cat on Wallpapers in 2019 | Christmas wallpaper iphone ...La mayor parte de la novela está narrada desde la perspectiva de Aurora pero también hay unos pequeños fragmentos salpicados por los capítulos que al principio parece que no tienen nada que ver con la trama en si. A mi al principio me dejaron algo descolocada porque no entendía a qué venían y cuál era su propósito pero llegó un punto en el que todo cobró sentido y me pareció una decisión inteligente por parte de la autora. 

Sin duda una de las mejores cosas que tiene este libro es su maravillosa ambientación. Valira como ya mencioné antes es un pequeño pueblo situado entre montañas que tiene un ambiente como de cuento de hadas, mágico. Tanto la manera que tiene de escribir la autora como la forma en la que los personajes hablan sobre este lugar, te da la impresión de que realmente tiene algo muy especial. Según vi en los agradecimientos, la autora se basó en un pueblo de Andorra para construir este por lo que más o menos os podéis imaginar cómo es. A mi me encantó ir explorándolo pues a lo largo de la novela la autora nos lleva por diferentes lugares, cada cual más bonito que el anterior. Realmente considero que el propio pueblo es como un personaje más de la historia pues tiene muchísima importancia en todo lo que sucede y contribuye también a crear ese ambiente que desprenden las páginas de la novela y que la diferencian tanto de otras. 

Este es el tercer que leo de la autora y tengo que admitir que cada vez me enamora más su manera de escribir. Es sencilla de forma que las páginas se pasan muy rápido pero también tiene un toque elegante e incluso poético en algunas ocasiones que yo personalmente disfruto muchísimo pues contribuye a crear toda esta atmósfera mágica que tanto caracteriza sus novelas. Siempre es un placer leer algo de ella pues soy capaz de perderme perfectamente entre sus páginas y bonitas palabras.


Uno siempre acaba echando de menos cosas que ni sabía que tenía

santiferrovelez // elegant romance, cute couple, relationship ...Nosotros después de las doce es un libro que pertenece al género literario del realismo mágico que lo cierto es que yo no suelo leer demasiado porque me adoro la fantasía pura y dura. Laia Soler es una maestra del género dentro de la literatura juvenil pues consigue incluir estos elementos mágicos en una historia ambientada en nuestro tiempo de forma sutil y que parece incluso natural. Los habitantes del pueblo no descartan que realmente exista la magia por sus mentalidades y también porque el propio pueblo emana esa esencia. Como digo es un género que no me suele llamar mucho la atención pero que de la mano de Laia Soler siempre es una maravilla leer. 

Para terminar, el ritmo es bastante bueno aunque si es cierto que tiene algunas partes un poco repetitivas y quizás no tan entretenidas. Yo la verdad es que me lo leí muy rápido porque me metí de lleno de la historia pero si es verdad que hay algunas partes en las que el ritmo decae un poco. En el resto de la novela es muy ágil y los finales de capítulo siempre dejan con esas ganas de más y querer continuar. Además en determinados puntos hay giros en la trama que a mi en lo personal me sorprendieron mucho y me mantuvieron todavía más intrigada. 

Resumiendo, Nosotros después de la doce es una novela de realismo mágico con un romance precioso. Una protagonista con la que me costó un poco conectar pero que tiene mucha profundidad. Unos secundarios que le dan alma al libro, únicos y especiales. Una ambientación maravillosa que nos transporta de lleno a su interior junto a una prosa mágica. Un ritmo en general bueno pero con algunos momentos algo más lento. 

jueves, 10 de agosto de 2017

Reseña: Los días que nos separan - Laia Soler

Título original: -
Título: Los días que nos separan
Autor: Laia Soler
Editorial: Plataforma neo
Saga: -
Páginas: 411

Sinopsis
Abril está obsesionada con sus sueños. Desde que se cruzó con ese desconocido en la biblioteca, él se le aparece cada vez que se queda dormida. En su mundo onírico, el chico es Víctor, un burgués de la Barcelona de 1914, y ella... Ella ni siquiera es ella misma, sino Marina, una obrera que vive en el mismo edificio que Víctor.

Mientras la historia de los dos jóvenes del pasado avanza noche tras noche, Abril lucha por mantenerse al margen de las emociones de Marina e intenta descubrir qué significan esos sueños.
Opinión personal sin spoilers
Laia Soler me enamoró por completo con otra de sus novelas, Heima es hogar en islandés, que leí el año pasado. La historia me pareció realmente original y su preciosa prosa me cautivó, así que me quedé con muchas ganas de leer algo más de ella. Cuando me encontré su novela debut en la biblioteca no pude evitar llevármela a mi casa para darle una oportunidad. 

Resultado de imagen de los días que nos separan laiaLa historia da comienza cuando Abril  está en búsqueda del libro "Peter y Wendy" en la biblioteca de su ciudad. Resulta que hay otra persona que también se lo quiere llevar, leo, un joven que decide cederle la lectura para que ella se pueda adentrar en la historia primero y con el que Abril siente una chispa y una conexión. A partir de ese momento, cada vez que Abril se queda dormida sueña la vida de Marina  una chica que vive en Barcelona en 1914. Lo que más le extraña, además de que siempre se mete en el cuerpo de la misma muchacha, es que leo está presente en sus sueños bajo el nombre de Víctor  un misterioso chico que aparece en la vida de Marina.

En primer lugar voy a comentar un poco a los personajes. Marina es sin duda mi personaje favorito de todo el libro. Es una chica muy fuerte y decidida que además tiene un corazón enorme. Dice todo lo que piensa sin importarle las consecuencias, no se calla cuando no está de acuerdo con algo. Amé su actitud en todo momento y me pareció una gran protagonista a la que le cogí mucho cariño. Por otro lado, Abril me pareció un personaje muy plano, sin profundidad y que no evoluciona a lo largo de la historia. Me pareció que estaba tan obsesionada con todo el tema de los sueños que se olvidó por completo de su vida, así que no me terminó de convencer. Víctor me enamoró por completo. Al principio no me gustaba nada su actitud arrogante, pero poco a poco se fue ganando mi confianza hasta que finalmente me encantó. En mi opinión es el personaje que más evoluciona de todos y que además cuenta con mucha profundidad.


Resultado de imagen de laia solerLa historia está narrada en primera persona desde el punto de vista de Abril en la actualidad y en tercera persona desde la perspectiva de Marina en 1914. Laia Soler va alternando capítulos de cada una, lo cual le da bastante dinamismo a la historia y lo cual hizo que necesitara continuar leyendo todo el rato porque quería saber qué es lo que iba a pasar con Marina. Pero para ello tenía que pasar por los capítulos de Abril que se me hicieron muy monótonos (pues todo el rato pasa lo mismo), aburridos y sobre todo lentos. Sólo me interesaba la historia de Marina que me pareció realmente muy interesante. 

Me costó bastante engancharme a la historia. De hecho, hasta más o menos la mitad del libro no logré meterme del todo dentro de todo lo que estaba ocurriendo, pero una vez lo hice no pude parar de leer hasta que me lo terminé en un abrir y cerrar de ojos. Una vez superado el bache inicial Los días que nos separan engancha muchísimo y te da todo el rato ganas de continuar con la lectura. Como he mencionado anteriormente, las partes más lentas eran las de Abril, que me dificultaron un poco la lectura. Pero las páginas de Marina volaron literalmente. 

La ambientación de Los días que nos separan me encantó. Laia Soler nos transporta a la Barcelona de 1914, con todas sus calles y lugares comparados con los de la actualidad así que podemos ver el cambio que hubo en éstos. Además, también podemos apreciar la sociedad de la época, con la gran diferencia que había entre las clases sociales. Es una novela muy original, no sólo por su ambientación, sino además porque pertenece al género del realismo mágico. La autora le añade elementos mágicos a una historia realista, dándole un toque único y especial.

Resultado de imagen de heima es hogar en islandésEl romance me gustó muchísimo, pues no es para nada precipitado, sino que se va desarrollando muy poco a poco a lo largo de bastante tiempo. Me encanta la relación que hay entre Marina y Víctor pues empiezan odiándose un poco y terminan dejándonos escenas simplemente preciosas que me sacaron más de un suspiro y que me hicieron sonreír demasiado. 

A pesar de ser su primer libro, la prosa de Laia Soler es una joya. Narra de una forma muy personal y especial, y sin duda lo que más destaco es la forma que tiene de describir los sentimientos de los personajes, de esa forma tan realista. 

Por último, el final me parece simplemente perfecto y me dejó con una gran sonrisa en la cara. Las últimas páginas contienen un giro argumental que me sorprendió muchísimo y que me dejó con la boca abierta, pero Laia cierra todo muy bien con ese precioso final.

Resumiendo, Los días que nos separan es un libro de realismo mágico que me ha gustado mucho. Unos protagonistas con profundidad y evolución a diferencia de aBRIL. uNA NARRACIÓN DESDE DOS PUNTOS DE VISTA SITUADOS EN DIFERENTES ÉPOCAS. uNA PARTE MUCHO MÁS LENTA Y MONÓTONA, Y OTRA MÁS INTERESANTE. uN RITMO EN GENERAL MUY BUENO, AUNQUE ME COSTÓ BASTANTE ENGANCHARME A LA HISTORIA. uNA AMBIENTACIÓN PRECIOSA Y UN ROMANCE MARAVILLOSO. uNA PROSA POR PARTE DE LA AUTORA ÚNICA Y UN FINAL PERFECTO.
Lo mejor: +Marina y Víctor
+Cambio de perspectivas, 1º y 3º persona
+La ambientación
+Las partes de Marina, que me engancharon mucho
+La originalidad de la historia
+El romance
+La prosa de Laia
+El final

Lo peor: -El principio lento
-Las partes de Abril
-Me costó mucho engancharme


Limbo: Abril


martes, 18 de agosto de 2015

Reseña: Heima es hogar en islandés - Laia Soler


TÍTULO: Heima es hogar en islandés
AUTOR: Laia Soler
EDITORIAL: Plataforma Neo
SAGA: -
PÁGINAS: 356

Sinopsis

¿Puede estar tu hogar a miles de kilómetros de casa?Ver la vida en blanco y negro no es divertido.Laura padece una extraña enfermedad que le impide apreciar los colores, pero si últimamente su vida es gris no es solo porque sufre acromatopsia. Acaba de romper con su novio y sus padres no dejan de pelearse tras el divorcio. Por eso, decide alejarse de todo y toma el primer avión que sale del aeropuerto.El destino la lleva hasta Reikiavik, Islandia. Allí conoce al simpático Orri, quien le propone emprender un viaje para recorrer el país con él y su no tan simpático amigo Guðjon. Quizá no sea una idea sensata, pero no es que Islandia ofrezca muchas opciones a una chica que se ha escapado de casa.Lo que Laura nunca podría sospechar es que los dos islandeses esconden un secreto imposible de creer, incluso para alguien como ella, y que ese viaje la cambiará para siempre.



Opinión personal sin spoilers

Leí este libro por varias razones como ya comenté en la entrada de Viajando por la Biblioteca. En primer lugar lo cogí por que llevo todo el verano leyendo únicamente sagas fantásticas o distópicas y realmente me apetecía leer algún que otro autoconclusivo contemporáneo para desconectar un poco y realizar alguna lectura más fresca y ligera. Por otra parte hace unas semanas mi mejor amiga estuvo encima mía varios días diciéndome que tenía que leerlo, que era increíble, pero siempre que iba a la biblioteca nunca lo encontraba. Pero el otro día tuve suerte y este bonito libro estaba ahí, en una de las estanterías esperando a que yo lo cogiera, y como no podía ser de otra manera se vino conmigo para casa y nada más terminar el libro que estaba leyendo me metí de lleno entre las páginas de Heima. Desde que salió hace varios meses le tenía demasiadas ganas y fui con bastantes expectativas y debo decir que las alcanzó o incluso las superó.

Nos cuenta la historia de Laura, una chica con numerosos problemas en casa relacionados con el divorcio de sus padres. Está harta de todo así que sin avisar a nadie y con una tarjeta de crédito se dirige al aeropuerto donde gracias a una niña elige su destino: Islandia. Al principio le desagrada el lugar: el agua huele mal, hace mucho frío, el idioma es extraño. Pero todo eso cambia cuando se encuentra con un islandés llamado Orri, que nada más conocerla le hará una oferta difícil de rechazar: Realizar un viaje en carreta junto a su amigo Gudjon por toda la isla. Pero para ella regresar a casa no es una opción y vivirá con ellos un extraordinario viaje, donde conocerá lugares excepcionales y descubrirá el imposible secreto de los chicos.

No he leído la otra novela que escribió la autora, así que esta es la primera vez que pruebo su pluma, y estoy realmente fascinada. Tenía muchas ganas de leer más autores nacionales, por que casi todo lo que leo es internacional, y me pareció una buena idea probar a Laia Soler. Tiene una prosa muy cuidada, con bastantes descripciones que en algún momento se me hicieron algo pesadas, pero que en otras ocasiones me enamoraron totalmente al poder conocer mejor esos lugares que los personajes visitan. 

Comienza bastante flojo, con un ritmo lento y me costó engancharme y meterme en la lectura completamente. Aunque parezca que al principio la autora únicamente describe paisajes y que no pasa absolutamente nada, toda la historia da un giro de 360º sobre la mitad, o incluso antes, de la novela, y eso es lo que le da la originalidad al libro. A simple vista puede parecer un típico road-trip de los que se llevan ahora, pero ese acontecimiento hace que sea un libro totalmente único. Laia Soler le da un pequeño toque de fantasía a la trama que me fascinó y se me hizo muy especial. A partir de ese instante el ritmo va mejorando poco a poco y se convierte en una novela mucho más amena y ágil de leer.

La historia se centra sobre todo en los tres personajes principales. En primer lugar tenemos a Laura, una chica decidida, curiosa y bastante soñadora. Me gustó bastante aunque no terminó de encajarme del todo. Me costó empatizar con ella y me pareció algo egoísta e impulsiva en varias ocasiones. En cambio, Orri y Gudjon me encantaron demasiado. Orri es un chico muy risueño que me fascinó desde el primer momento en el que apareció. Gudjon por su parte al principio parece un chico soso, aburrido  y desagradable, pero a medida que lo fui conociendo me fui enamorando poco a poco de él hasta que se convirtió en mi personaje favorito del libro. Los personajes en general son bastante realistas y bien hechos. 

Los últimos capítulos son realmente hermosos, cautivadores, en los cuales estuve con los sentimientos a flor de piel y a punto de llorar. Me quedé al final con esa sensación de mezcla de alegría y nostalgia por que no quería que se terminase. Me pareció un muy buen final a la altura de toda la novela.

El libro además incluye unas fotografías realmente hermosas sacadas por la autora de Islandia, que acompañan perfectamente a la historia y hace que también nosotros podamos recorrer el país con los protagonistas.

Resumiendo, Heima es hogar en islandés es un libro hermoso. Tiene un principio algo introductorio y lento, pero que a partir de la mitad del libro aproximadamente toda la trama da un giro inesperado que hace que se llene de fantasía y de originalidad. A partir de ese suceso coge un ritmo muy bueno que termina con un final precioso, muy a la altura. Tiene unos personajes bastante tridimensionales y que me enamoraron por completo. La autora escribe de una manera preciosa, y está acompañada su narración con fotos de Islandia. Lo he disfrutado muchísimo y lo recomiendo bastante.


Lo mejor: Los personajes, la pluma de Laia, el final, la sorpresa y la fantasía
Lo peor: El ritmo lento del principio



martes, 11 de agosto de 2015

Viajando por una Biblioteca #3 - Heima, Amy y Roger


Hii Lectores Salvajes! ¿Qué tal les está yendo el día? Espero que muy bien. Hoy les traigo otra entrega de Viajando por una Biblioteca. Sé que hace tiempo que no subo nada en esta sección pero hace tiempo que no voy a la biblioteca, por que en verano sólo abre por las mañanas y yo a esa hora entreno. Pero ayer salí pronto de entrenar y aproveché para coger algún que otro librito. ¡Comencemos!



Últimamente lo único que leo son sagas, tanto fantásticas o distópicas, y en verano lo que a mi me apetece es leer algo fresco, autoconclusivos contemporáneos y libros de romance. Así que llegué a la biblioteca dispuesta a coger algún libro de este tipo. Me enteré de que acababa de llegar Te Daría el mundo pero justo cuando yo llegué ya no estaba. Así que finalmente agarré estos dos a los cuales también les tenía bastantes ganas




Heima es hogar en islandés de Laia Soler: Moría de ganas de leer esta novela desde que salió. Todo el mundo hablaba maravillas de él. Una amiga mía lo cogió hace un mes y me lo recomendó demasiado, pero siempre que iba a ver nunca estaba. Pero al fin lo encontré y creo que será mi próxima lectura



Amy y Roger: 5000 km para enamorarse de Morgan Matson: Es un libro que salió hacia varios años ya y que yo tenía demasiadas ganas de leer y al fin lo tengo en mis manos.


¡Y estos son los libros que conseguí en la biblioteca! ¿Qué os parecen? ¿Los habéis leído? ¿Me los recomendáis?