jueves, 10 de agosto de 2017

Reseña: Los días que nos separan - Laia Soler

Título original: -
Título: Los días que nos separan
Autor: Laia Soler
Editorial: Plataforma neo
Saga: -
Páginas: 411

Sinopsis
Abril está obsesionada con sus sueños. Desde que se cruzó con ese desconocido en la biblioteca, él se le aparece cada vez que se queda dormida. En su mundo onírico, el chico es Víctor, un burgués de la Barcelona de 1914, y ella... Ella ni siquiera es ella misma, sino Marina, una obrera que vive en el mismo edificio que Víctor.

Mientras la historia de los dos jóvenes del pasado avanza noche tras noche, Abril lucha por mantenerse al margen de las emociones de Marina e intenta descubrir qué significan esos sueños.
Opinión personal sin spoilers
Laia Soler me enamoró por completo con otra de sus novelas, Heima es hogar en islandés, que leí el año pasado. La historia me pareció realmente original y su preciosa prosa me cautivó, así que me quedé con muchas ganas de leer algo más de ella. Cuando me encontré su novela debut en la biblioteca no pude evitar llevármela a mi casa para darle una oportunidad. 

Resultado de imagen de los días que nos separan laiaLa historia da comienza cuando Abril  está en búsqueda del libro "Peter y Wendy" en la biblioteca de su ciudad. Resulta que hay otra persona que también se lo quiere llevar, leo, un joven que decide cederle la lectura para que ella se pueda adentrar en la historia primero y con el que Abril siente una chispa y una conexión. A partir de ese momento, cada vez que Abril se queda dormida sueña la vida de Marina  una chica que vive en Barcelona en 1914. Lo que más le extraña, además de que siempre se mete en el cuerpo de la misma muchacha, es que leo está presente en sus sueños bajo el nombre de Víctor  un misterioso chico que aparece en la vida de Marina.

En primer lugar voy a comentar un poco a los personajes. Marina es sin duda mi personaje favorito de todo el libro. Es una chica muy fuerte y decidida que además tiene un corazón enorme. Dice todo lo que piensa sin importarle las consecuencias, no se calla cuando no está de acuerdo con algo. Amé su actitud en todo momento y me pareció una gran protagonista a la que le cogí mucho cariño. Por otro lado, Abril me pareció un personaje muy plano, sin profundidad y que no evoluciona a lo largo de la historia. Me pareció que estaba tan obsesionada con todo el tema de los sueños que se olvidó por completo de su vida, así que no me terminó de convencer. Víctor me enamoró por completo. Al principio no me gustaba nada su actitud arrogante, pero poco a poco se fue ganando mi confianza hasta que finalmente me encantó. En mi opinión es el personaje que más evoluciona de todos y que además cuenta con mucha profundidad.


Resultado de imagen de laia solerLa historia está narrada en primera persona desde el punto de vista de Abril en la actualidad y en tercera persona desde la perspectiva de Marina en 1914. Laia Soler va alternando capítulos de cada una, lo cual le da bastante dinamismo a la historia y lo cual hizo que necesitara continuar leyendo todo el rato porque quería saber qué es lo que iba a pasar con Marina. Pero para ello tenía que pasar por los capítulos de Abril que se me hicieron muy monótonos (pues todo el rato pasa lo mismo), aburridos y sobre todo lentos. Sólo me interesaba la historia de Marina que me pareció realmente muy interesante. 

Me costó bastante engancharme a la historia. De hecho, hasta más o menos la mitad del libro no logré meterme del todo dentro de todo lo que estaba ocurriendo, pero una vez lo hice no pude parar de leer hasta que me lo terminé en un abrir y cerrar de ojos. Una vez superado el bache inicial Los días que nos separan engancha muchísimo y te da todo el rato ganas de continuar con la lectura. Como he mencionado anteriormente, las partes más lentas eran las de Abril, que me dificultaron un poco la lectura. Pero las páginas de Marina volaron literalmente. 

La ambientación de Los días que nos separan me encantó. Laia Soler nos transporta a la Barcelona de 1914, con todas sus calles y lugares comparados con los de la actualidad así que podemos ver el cambio que hubo en éstos. Además, también podemos apreciar la sociedad de la época, con la gran diferencia que había entre las clases sociales. Es una novela muy original, no sólo por su ambientación, sino además porque pertenece al género del realismo mágico. La autora le añade elementos mágicos a una historia realista, dándole un toque único y especial.

Resultado de imagen de heima es hogar en islandésEl romance me gustó muchísimo, pues no es para nada precipitado, sino que se va desarrollando muy poco a poco a lo largo de bastante tiempo. Me encanta la relación que hay entre Marina y Víctor pues empiezan odiándose un poco y terminan dejándonos escenas simplemente preciosas que me sacaron más de un suspiro y que me hicieron sonreír demasiado. 

A pesar de ser su primer libro, la prosa de Laia Soler es una joya. Narra de una forma muy personal y especial, y sin duda lo que más destaco es la forma que tiene de describir los sentimientos de los personajes, de esa forma tan realista. 

Por último, el final me parece simplemente perfecto y me dejó con una gran sonrisa en la cara. Las últimas páginas contienen un giro argumental que me sorprendió muchísimo y que me dejó con la boca abierta, pero Laia cierra todo muy bien con ese precioso final.

Resumiendo, Los días que nos separan es un libro de realismo mágico que me ha gustado mucho. Unos protagonistas con profundidad y evolución a diferencia de aBRIL. uNA NARRACIÓN DESDE DOS PUNTOS DE VISTA SITUADOS EN DIFERENTES ÉPOCAS. uNA PARTE MUCHO MÁS LENTA Y MONÓTONA, Y OTRA MÁS INTERESANTE. uN RITMO EN GENERAL MUY BUENO, AUNQUE ME COSTÓ BASTANTE ENGANCHARME A LA HISTORIA. uNA AMBIENTACIÓN PRECIOSA Y UN ROMANCE MARAVILLOSO. uNA PROSA POR PARTE DE LA AUTORA ÚNICA Y UN FINAL PERFECTO.
Lo mejor: +Marina y Víctor
+Cambio de perspectivas, 1º y 3º persona
+La ambientación
+Las partes de Marina, que me engancharon mucho
+La originalidad de la historia
+El romance
+La prosa de Laia
+El final

Lo peor: -El principio lento
-Las partes de Abril
-Me costó mucho engancharme


Limbo: Abril


martes, 8 de agosto de 2017

Reseña: Sólo tu me conoces - Nina Lacour y David Levithan

Título original: You know me well
Título: Sólo tú me conoces
Autor: Nina Lacour y David Levithan
Editorial: Cross books
Saga: -
Páginas: 269

Sinopsis
¿Quién te conoce realmente? ¿Tu mejor amigo? ¿Tu novio o tu novia? ¿O un desconocido con quien te has cruzado en una noche loca? ¿O nadie, en realidad?
Mark y Katie, de 16 años, se conocen en una discoteca gay durante la Semana del Orgullo Gay en San Francisco. Mark acaba de ser abandonado por Ryan, de quien está enamorado, y Katie le da plantón a Violet por miedo escénico. Compartiendo sus dilemas sentimentales, la fuerza de la amistad les unirá y acabarán conociéndose como nadie: porque un amigo puede ser el gran amor de tu vida
Opinión personal sin spoilers
David Levithan es un autor con el que tengo una relación de amor-odio porque adoré demasiado Will Grayson, Will Grayson y Two boys kissing, pero A de amor me decepcionó mucho. Entonces no tenía muy claro si volver a leer algo más de él o no, porque a pesar de que una de sus novelas no me gustó nada su prosa me parece preciosísima. Cuando se publicó este libro no me llama apenas la atención, pero después de ver varias reseñas me entraron bastantes ganas de darle una oportunidad, así que finalmente decidí empezarlo en su idioma original, el inglés. A pesar de no conocer a Nina Lacour tenía bastantes expectativas puestas en esta historia, así que seguramente por eso terminó convirtiéndose en otra decepción. 
Imagen relacionada

Sólo tú me conoces nos cuenta dos historias diferentes que poco a poco se van entrelazando. La primera de ellas se centra en dos chicos, Mark y Ryan, que llevan siendo amigos toda la vida. Ambos son homosexuales, pero a diferencia de Mark que ya ha salido del armario Ryan todavía no se anima a contárselo ni a sus padres ni al resto de sus amigos. Después de llevar tanto tiempo en la vida del otro, Mark se ha enamorado de Ryan y por ello quiere que se conviertan en algo más que amigos. Por otro lado, Katie  está a punto de conocer a Violet, la chica por la que lleva suspirando más de un año. Además, tiene mucha presión encima por parte de sus amigas y de sus padres, pues ha sido escogida por una prestigiosa universidad. A pesar de que están sentados juntos en la clase de cálculo Mark Katie  nunca han tenido una conversación, así que cuando sus caminos se cruzan en una discoteca deciden hacerse amigos y ayudarse mutuamente. 

Have you ever wanted something so badly that it sort of takes over your life? Like you still do all the things you're upposed to do, but you're just going through the motions because you are entirely consumed by this one thing?

Mark es un personaje bastante fuera de lo normal en lo que se refiere a los típicos chicos protagonistas homosexuales que solemos encontrar en algunas novelas, sino que es todo lo contrario,  cosa que me ha gustado muchísimo porque le da un toque diferente a la novela. Es un chico tierno, atento y algo tímido. Por otro lado, Katie es una chica con muchas inseguridades que sobre todo teme ser rechazada y a equivocarse. Me he sentido algo identificada con ella en algunas ocasiones, pero la mayor parte de las veces me puso bastante nerviosa su actitud y las decisiones que tomaba. 

Los personajes secundarios no destacan especialmente, la verdad, y al igual que los protagonistas en mi opinión son muy planos y no tienen apenas profundidad.


But the thing about possibilities. There are some you want much more than others. Or oy only one you want much more than everything else

Resultado de imagen de you know me well quotes
El ritmo de la novela me pareció realmente muy pausado, pues apenas ocurren cosas y transcurre todo de forma lenta. No logré engancharme en ningún momento, pero si es cierto que tuve más facilidad para avanzar a partir de la mitad del libro porque la lectura se me hizo algo más amena, pero de todas formas me costó terminarlo. Además, es una novela predecible que no cuenta con ningún giro que me sorprendiera, todo me lo esperaba, lo cual le quitó emoción a la historia. 

No es la primera novela que leo que se centra en el colectivo LGTB, pero algo que sí que me pareció original e innovador fue que todo transcurre durante la semana del Orgullo, lo cual le da un ambientación muy interesante. Además, los cuatro personajes principales son homosexuales, cosa que me sorprendió bastante porque normalmente hay uno o dos, mientras que el resto son heterosexuales. Pero esta elección por parte de los autores me pareció muy adecuada, añadiendo que tratan el tema con total naturalidad.

I don't love him for who he is now. I wouldn't love him for who he i two year from now. I love him for all the hims he' already been with me. I guess that's the contradiction. I want a fresh star. I would fight for that fresh start. But I also want it to be a continuation.

En general me pareció un libro bastante surrealista, pues los diálogos están llenos de drama y son muy forzados, además de que los personajes se encuentran en situaciones que yo no me creí para nada. La relación de amistad entre Mark y Katie me pareció muy precipitada, pues se confían cosas íntimas cuando se acaban de conocer y apenas saben nada sobre el otro. Y tampoco llegué a creerme el romance entre Katie y Violet, me pareció demasiado forzado y para nada realista. 

Resumiendo, Sólo tu me conoces es una historia sencilla y entretenida pero nada más. Unos protagonistas planos con los que no logré conectar del todo y unos secundarios sin profundidad. uN RITMO LENTO, ESPECIALMENTE AL PRINCIPIO, QUE HIZO IMPOSIBLE QUE ME ENGANCHARA A LA HISTORIA. Unos giros predecibles que me dejaron bastante fría. Una ambientación original e interesante. Unos diálogos forzados y situaciones surrealistas junto a dos relaciones poco creíbles.
Lo mejor: +Mark
+Ambientación
+Elementos originales
+Prosa de los autores

Lo peor: -El ritmo lento
-La actitud de Katie en algunas partes
-Los diálogos forzados
-Las situaciones surrealistas
-Las relaciones poco creíbles
-Giros predecibles

Limbo: Secundarios sin profundidad
No logré conectar con los protagonistas





domingo, 6 de agosto de 2017

Reseña: Khimera - César Pérez Gellida

Título original: -
Título: Khimera
Autor: César Pérez Gellida
Editorial: Suma de letras
Saga: -
Páginas: 544

Sinopsis
2054. Tras la Guerra de Devastación Global, la realidad social y geopolítica ha cambiado rotundamente. Los viejos conceptos de la democracia y el capitalismo han sido enterrados por las corrientes transhumanistas y la tecnofagia. El poder se concentra en manos de las grandes corporaciones, sin embargo todavía queda un cabo suelto, un molesto inconveniente que se escapa de las afiladas uñas de la Asamblea: Khimera.
En la arriesgada búsqueda de un enigmático personaje conocido como el bogatyr -héroe para algunos y villano para otros-, están puestas las últimas esperanzas de aquellos que luchan para lograr que el mundo cambie para siempre.
César Pérez Gellida, autor de la trilogía 'Versos, canciones y trocitos de carne', éxito absoluto de crítica y ventas en el último año, vuelve a la narrativa sobrepasando todas nuestras expectativas y rompiendo sus propios cánones con un relato que estilísticamente recuerda a la habilidad creativa de J. R. R. Tolkien y a la maestría visionaria de George Orwell o William Blake. Una reinvención del thriller literario al más puro estilo Gellida que algunos ya han calificado de obra maestra.
Opinión personal sin spoilers
Khimera no es la clase de novelas en las que yo me suelo adentrar, pues prefiero lecturas más juveniles, pero cuando me lo encontré en la biblioteca y leí su interesante sinopsis no pude evitar llevármelo a mi casa y darle una oportunidad. Tenía algo de miedo, pues según había visto en Goodreads es algo pesado y denso en algunas partes, pero aún así le tenía tantas ganas que las opiniones del resto me dieron bastante igual y simplemente me dispuse a disfrutar de la lectura. 

El mundo tal y como lo conocíamos se ha derrumbado tras la Guerra de la Devastación Global que ha dejado a su vez millones y millones de muertos. Todo el poder ha quedado a manos de la Asamblea, un conjunto de corporaciones empresariales. Sólo los ciudadanos con mucho poder económico, es decir, ciudadanos de "primera", tienen derecho a vivir en las nuevas ciudades, mientras que el resto de la humanidad intenta sobrevivir en las zonas devastadas. Muchas de estas personas presentan terribles malformaciones, los llamados duendes. A la Asamblea sólo se les escapa una cosa: Khimera y el bogatyr, una misteriosa persona en la que está puesta la esperanza de la libertad. 

Resultado de imagen de khimera césarEsta novela está narrada en tercera persona omnisciente desde el punto de vista de muchos personajes de nacionalidades muy diversas y que son muy diferentes entre si, lo cual le da un toque muy interesante a la novela. Este detalle me ha gustado mucho, pues nos permite conocer los diferentes lados de la historia y ampliar nuestros conocimientos sobre todo lo que está pasando. Al principio si es cierto que me costaba bastante diferenciar a algunos de ellos, pero a medida que fueron avanzando las páginas los distinguía la perfección porque cada uno de ellos tiene características propias que los hacen diferentes del resto. En general los personajes son bastante planos, especialmente al principio, pues apenas sabemos nada de ellos. Poco a poco vamos conociendo sus secretos y van teniendo un poco de profundidad, pero no me parecieron personajes demasiado completos. Sin embargo, no está mal que no lo sean, sino todo lo contrario pues en Khimera los personajes son más bien un instrumento para el desarrollo de la historia. 

Cabe destacar el planteamiento que nos presenta César de un mundo no tan lejano, sino que está a la vuelta de la esquina. Describe con muchos detalles y cercanía los sucesos que van a ocurrir en muy pocos años y que cambian por completo el mundo. Muchas de las cosas que ocurren me hicieron reflexionar y plantearme muchas cosas, especialmente sobre que tenemos que ponerle un límite a ciertas cosas antes de que sea demasiado tarde para hacerlo. Se nota que César ha tenido que investigar muchísimo para escribir esta novela, pues el nuevo mundo que ha creado es tremendamente complejo, lleno de detalles y en el que no queda ningún cabo suelto. Creo que este hombre tiene un talento excepcional, pues crear un mundo así me parece simplemente fascinante. Hace que nos dé miedo el futuro porque realmente las cosas que narra pueden pasar en la realidad. Lo describe todo de una forma tan detallada que hace que te creas todo lo que está ocurriendo y que te metas de lleno en esa terrible sociedad, como si fuera algo verídico. 

El ritmo de la historia en general es bastante pausado, especialmente durante la primera parte pues César nos narra todas las guerras y acontecimientos que han ocurrido para llegar a la nueva sociedad que se ha creado de forma muy detallada y lenta. A pesar de que me costaba un poco avanzar durante esa parte, pues las páginas se hacen bastante densas, la disfruté enormemente pues me pareció muy entretenido ir conociendo todas las guerras y batallas. Después de esto, la tensión y la intriga aumentan. El ritmo continúa sin ser trepidante, pero gracias a esas ganas de saber qué es lo que va a pasar con los personajes y ese misterio hacen que no puedas parar de leer y que necesites continuamente leer el siguiente capítulo. Si es cierto que algunas partes son algo más lentas y pesadas que otras, pero en general se convierte en una lectura relativamente ágil.


Resultado de imagen de khimera césar
La prosa de César Pérez Gellida me parece simplemente maravillosa. Utiliza mucho vocabulario técnico relacionado con las guerras, las armas y la tecnología para que parezca todo mucho más real. Su pluma es muy precisa y muy visual, pues parece que estás viendo una película de acción.

Algo que me pareció muy diferente y que me gustó mucho fue que en la cuarta parte nos cuenta al principio cómo termina todo, y a lo largo de las siguientes páginas va explicando poco a poco las situaciones que han llevado a ese final. 

Khimera cuenta con una gran cantidad de giros argumentales y de sorpresas que yo no me esperaba para nada y que me dejaron literalmente con la boca abierta. César no se corta en ningún momento a la hora de dar giros de 360º a la historia ni para matar a personajes.

La edición me gusta muchísimo, pues contiene unos mapas del mundo durante las guerras y después de ellas, además de fichas de los muchos personajes para diferenciarlos mucho mejor. Además, es necesario mencionar la preciosa portada que contiene. 

Resumiendo,Khimera es una novela distópica que nos presenta un futuro no tan lejano. Unos personajes planos de forma necesaria, pues son instrumentos para la trama, muy diferentes entre si. Una narración coral muy interesante. Un ritmo pausado y algo denso al principio, y más ágil a partir de la primera parte. Unos momentos algo más lentos. Un mundo muy complejo y original, genialmente construido. Tensión e intriga continuas, junto a una prosa por parte del autor muy detallada. Unos giros en la trama sorprendentes junto a un final narrado de una forma especial. Una edición preciosa.
Lo mejor: +Personajes diversos
+Mundo complejo y original
+Edición
+La tensión y la intriga
+La prosa del autor
+Las sorpresas

Lo peor: -Principio algo denso
-Partes lentas


Limbo: Personajes planos



viernes, 4 de agosto de 2017

Reseña: El retorno - Jennifer L. Armentrout

Título original: The return
Título: El retorno
Autor: Jennifer L. Armentrout
Editorial: Ediciones kiwi
Saga: Titán #1
Páginas: 360

Sinopsis
Las Parcas se están partiendo sus huesudos culos…
Ha pasado un año desde que Seth sellara con los dioses el trato en el que les entregaría su vida. Y, hasta ahora, los trabajos que le han encomendado han sido bastante violentos y sangrientos —algo que a él ya le va bien—. Pero ahora, Apolo tiene en mente otro destino para Seth.
Tendrá que hacer de protector y a la vez mantener sus manos y dedos quietos, y esto, para alguien que tiene problemas de contención, puede ser el reto más difícil.
Josie no tiene idea de qué va el buenorro, pero se imagina que su llegada significa que la nueva vida que empezó tras abandonar su hogar será tirada a una batidora de tamaño Olímpico y hecha puré. O Josie se está volviendo loca o una pesadilla salida de un antiguo mito la está persiguiendo.
Aunque podría ser que la extraña atracción latente entre ella y Seth, el chico de ojos dorados y lleno de secretos, demostrara ser lo más peligroso de todo.
Opinión personal sin spoilers
Como ya he dicho en muchas ocasiones, Jennifer L. Armentrout el año pasado se proclamó como mi autora favorita por excelencia por encima de mi querida Cassie Clare gracias a sus maravillosos libros. La saga Covenant es sin duda de las que más he disfrutado de ella, y Seth era un personaje que me gustaba bastante (Aunque nunca nadie va a superar a mi Aiden) y que me parecía muy interesante. Así que cuando me enteré de que la autora iba a publicar una saga dedicada a él, no pude resistirme. Antes de empezar la reseña debo avisar de que El retorno comienza una saga spin-off de Covenant, así que contiene muchos spoilers de ésta. 


Resultado de imagen de seth covenant
Después de todo lo ocurrido con el dios griego Ares, Seth no lleva el rumbo de su propia vida, sino que está al servicio de los dioses y realiza misiones para ellos. Básicamente lucha contra los malos de forma violenta. Hasta que Apolo le pide algo muy especial, que cuide de Josie, una chica que no tiene ni idea de la existencia de los dioses griegos. 

Seth  me ha sorprendido muchísimo y se ha convertido sin duda en mi personaje favorito de la novela. Siempre ha sido un chico arrogante, creído y muy seguro de si mismo que siempre está haciendo bromas. Pero en esta novela podemos llegar a ver una nueva faceta de él que me encantó, ese lado vulnerable y roto por todo lo ocurrido en la saga Covenant. Vemos su lado más humano, lo cual hace que se convierta en un protagonista mucho más realista ya que no es perfecto, sino que también se siente culpable por ciertas cosas, comete errores y se arrepiente. Me gustó muchísimo llegar a conocerlo un poco mejor y meterme en su mente. 

Por otro lado, al principio la protagonista femenina,Josie  me parecía bastante sosa y aburrida, pero poco a poco se fue ganando mi cariño. Es una chica que de repente se ve inmersa en un mundo completamente nuevo lleno de peligros, y dentro de lo que cabe actúa de forma natural. A medida que va avanzando la novela me fui dando cuenda de que es muy fuerte y valiente, pero tenía el listón tan alto con Álex que me esperaba un poco más de ella. No llegué a empatizar en ningún momento. 

Los secundarios son sin duda uno de lo puntos fuertes de la novela. Me ha encantado reencontrarme con el divertido Apolo al que le había cogido bastante cariño durante la anterior saga, pero sobre todo con Deacon y Luke. Son dos chicos súper tiernos que tienen mi corazón ganado. 

El retorno está narrado desde el punto de vista de ambos protagonistas, cosa que me ha gustado mucho, pues tenemos una visión mucho más amplia de la historia y de los pensamientos de cada uno. Pero sobre todo porque sus perspectivas contrastan mucho, ya que son muy diferentes entre si. La relación que hay entre ambos me gustó mucho, pues es un continuo tira y afloja lleno de momentos preciosos y otros muy divertidos.

Fuera un desastre o no hoy, nada en el cielo es más brillante que tú.

Resultado de imagen de seth covenantSoy una gran admiradora de la mitología griega, adoro todo lo que tenga que ver con ella y por ello adoro tanto todo el universo en el que nos mete Armentrout, pues además de dioses también hay hematois, mestizos y daimons. El retorno es una primera parte un poco introductoria, pues tiene que presentar todo el conflicto que hay con los titanes y tiene que explicar de nuevo cómo funciona el mundo para Josie, chica que no sabe nada sobre los dioses griegos. Pero esto para mi no es un punto negativo, pues me ayudó a refrescar la memoria sobre lo que había pasado en Centinela. 

El ritmo es en general muy bueno, pues hay mucha acción y están ocurriendo cosas todo el rato. Sin embargo, hubo algún que otro momento un poco más lento en los que me costó avanzar. Pero quitando eso, me enganché mucho a la historia. Y esto es gracias a la prosa de la autora, que es tan fresca y dinámica que hace que no te puedas dejar de leer. Adoro demasiado su forma de escribir, siempre hace que sus historias sean únicas. 

Resumiendo, El retorno es una primera parte un poco introductoria pero que disfruté mucho. un protagonista  masculino muy humano y realista y con una evolución y una protagonista femenina con la que no logré empatizar. Unos secundarios geniales que me hicieron sonreír mucho. Un mundo muy interesante narrado con una prosa ágil y dinámica que agiliza mucho la lectura. Un ritmo en general muy bueno pero con algún que otro momento lento. 
Lo mejor: ++Seth mucho más humano y realista
+Mitología 
+Prosa de Armentrout
+Adictivo
+Secundarios (Deacon y Luke)
+Doble punto de vista

Lo peor: -Algunas partes lentas


Limbo: Josie, no logré empatizar con ella y esperaba más
Un poco introductorio

miércoles, 2 de agosto de 2017

¡Libros del mes! Wrap up - Julio 2017

Hii Lectores Salvajes!  ¿Cómo estáis? Espero que muuuy bien. Acaba de terminar el mes de Julio (qué rápido pasa el tiempo, hace nada estábamos empezando el verano) y por lo tanto hoy toca el resumen de las lecturas de este pasado mes. ¡Empecemos!



Por fin estoy muy feliz de anunciar que he vuelto a mi ritmo habitual de lecturas y que este mes he leído un total de 11 libros, lo cual creo que está súper bien comparado con los anteriores meses de este 2017. La mayoría de las lecturas fueron increíbles (muchas de ellas de cinco estrellas) así que no tengo ninguna queja. Espero que Agosto sea igual de bueno o incluso mejor si cabe. 

Resultado de imagen de portada algo tan sencillo como estar contigoResultado de imagen de portada la sociedad de la rosaResultado de imagen de portada la leyenda del aprendiz
3. El aprendiz (La leyenda del hechicero #1) - Taran Matharu 4.5/5
Resultado de imagen de portada confess colleenResultado de imagen de portada calendar girlResultado de imagen de portada valkiria game over
4. Confess - Colleen Hoover 5/5
6. Valkiria - David Lozano 3.5/5
Resultado de imagen de portada el retorno armentroutResultado de imagen de portada khimera césarResultado de imagen de portada sólo tu me conoces
7. El retorno (Titán #1) -  Jennifer L. Armentrout 4/5
8.  Khimera - César Pérez Gellida 3/5
9. Solo tú me conoces - Nina Lacour y David Levithan 2/5
Resultado de imagen de portada los días que nos separanResultado de imagen de portada calendar girl 2
10. Los días que nos separan  - Laia Soler 3.5/5
11. Calendar girl Abril Mayo Junio (Calendar girl #2) - Audrey Carlan 4/5

Lo mejor
Este mes la verdad es que he leído un total de tres novelas que recibieron puntuación de cinco estrellas, así que no puedo elegir solamente una.

El primer libro que leí este mes, Algo tan sencillo como estar contigo de Blue Jeans, fue una excelente lectura que disfruté desde la primera página. En mi opinión es una conclusión de trilogía muy a la altura de sus antecesores, con un ritmo trepidante y una prosa por parte del autor muy fresca y juvenil, lo cual agiliza todavía más la lectura. Los personajes son bastante más maduros, pues han evolucionado, cosa que me gustó mucho. El prólogo es simplemente increíble, y aunque el final deja bastantes cosas abiertas estoy bastante satisfecha con él.

La sociedad de la rosa de Marie Lu, segunda parte de Los jóvenes de la élite, fue otra excelente lectur que me gustó incluso más que su antecesor. Cabe sin duda destacar a la tan original y fascinante protagonista, Adelina, y a los geniales secundarios que brillan con luz propia. A pesar de que el comienzo es un poco lento, una vez superado el bache el libro tiene un ritmo muy bueno y me enganchó a la historia. Además, cuenta con unos giros argumentales que me sorprendieron demasiado y que me dejaron con ganas de continuar leyendo. Adoro la prosa de la autora, especialmente por la forma que tiene de expresar los sentimientos de los personajes. En general fue una lectura excepcional.

Por último, Colleen Hoover no podía faltar en esta mención especial junto a su novela Confess, que leí en su idioma original. No tuve la verdad ningún problema con el inglés, pues la autora no utiliza vocabulario demasiado complicado. Los protagonistas son muy realistas y tienen profundidad y evolución a lo largo de las páginas. El prólogo es totalmente desgarrador, y no pude soltar el libro en ningún momento después de eso, el ritmo es muy bueno. Colleen me hizo pasar por una montaña rusa emocional gracias a su preciosa prosa que nos deja frases y momentos inolvidables. El final me pareció perfecto para la historia. 

Lo peor
Desgraciadamente, si que hay una clara peor lectura este mes de Julio: Sólo tu me conoces de Nina Lacour y David Levithan, una novela que tenía ganas de leer y que me decepcionó. Me pareció una historia sencilla con unos personajes planos y sin evolución. No logré engancharme en ningún momento, y la historia se me hizo bastante cuesta arriba la mayor parte de las veces. 

¡Y hasta aquí la entrada de hoy! ¿Qué os ha parecido? ¿Habéis leído los libros mencionados? Si no es así, ¿tenéis ganas de hacerlo?

lunes, 31 de julio de 2017

Reseña: Valkiria. Game Over - David Lozano

Título original: -
Título: Valkiria. Game over
Autor: David Lozano
Editorial: SM
Saga: -
Páginas: 360

Sinopsis
Un mensaje en el móvil.
Un remitente desconocido.
La amenaza de que si no entras en el juego, un vídeo comprometedor llegará a la persona menos adecuada.
Tu relación, tu mundo e incluso tu propia vida están en peligro.
Tienes miedo.
Valkiria te ha elegido.
No puedes escapar.
Opinión personal sin spoilers
El año pasado leí de David Lozano como lectura voluntaria para mi clase de Lengua y Literatura otra de sus novelas, Donde surgen las sombras. Fue una grata sorpresa para mi, pues no esperaba que me fuera a gustar y terminó encantándome. Me quedé con muchas ganas de leer algo más de él, y desde que se publicó su última novela me moría de ganas por leerla. Así que cuando me la encontré por la biblioteca de mi ciudad no pude evitar cogerla y llevármela a mi casa.

Rubén, agotado tanto mentalmente como físicamente de jugar a un misterioso juego, decide ponerle fin a todo aquello intentando escapar tanto de Odín, el creador del juego, como del Jugador3. Por otro lado, esa misma noche Unai, recibe un mensaje en el móvil junto a un vídeo que compromete su relación con su novia, Vega. Si quiere evitar que Vega se entere de lo ocurrido tiene dos horas para acceder al juego y comenzar la partida como el Jugador4. 


Resultado de imagen de valkiria david
Esta novela está contada en tercera persona desde la perspectiva de muchos personajes diferentes, pero la mayoría de los capítulos están contados desde el punto de vista de Unai y de Vega.Este detalle me ha gustado mucho, pues no se centra en sólo uno de los personajes, sino que podemos llegar a conocer los pensamientos y la situación de cada uno de ellos, ofreciéndonos una visión mucho más amplia de los hechos.

Se podría decir que todos ellos tienen mucha importancia en la historia pero apenas tienen profundidad ni evolución. Son personajes más bien planos con los que fui incapaz de empatizar y de congeniar, punto negativo ya que me hubiera gustado que explora un poco más en ellos. Especialmente, me hubiera encantado conocer mejor a Rubén, pues creo que es un chico que tenía mucho potencial que el autor no ha sabido aprovechar del todo. 

La trama me parece tremendamente original, pues la sinopsis no revela demasiado de ella, sólo lo suficiente para darte ganas de leerlo, y también está muy bien bien llevada e hilada. Todo lo relacionado con Valkiria me parece fascinante, y además no conocemos todo del juego desde el principio, ya que el autor nos va dando información poco a poco sobre cómo funciona, punto muy a su favor. 

El ritmo de esta novela es trepidante. Hay mucha acción desde las primeras páginas, lo cual hace que estés enganchado ya desde el principio y que no puedas parar de leer hasta que te lo terminas. Sumado a esto, los capítulos son cortos, lo cual hace que las páginas pasen todavía más rápido. A mi, personalmente, me costó un poco meterme en la historia, pero una vez lo hice lo devoré porque continuamente necesitaba saber qué es lo que iba a ocurrir con los personajes y necesitaba descubrir la identidad de Odín. Sin embargo, en determinados puntos de la novela hay algunos momentos un poco más lentos en los que me costó avanzar, pero una vez superados el ritmo es muy ágil y dinámico. 

Resultado de imagen de valkiria davidEl misterio y la intriga impregnan las páginas de Valkiria, pues parece que estás viendo una película. David Lozano sabe muy bien como mantener la tensión y como mantener al lector pegado a las páginas, haciéndole partícipe de la historia como un personaje más que también quiere descubrir la identidad del máster del juego. Gracias a las reflexiones que tienen los personajes le da la oportunidad al lector también de hilar sus propias teorías, cosa que me encantó ya que la mayoría de las mías coincidían con los pensamientos de los protagonistas. 

Yo ya conocía la prosa del autor, pues había leído anteriormente Donde surgen las sombras, pero ha vuelto a cautivarme con sus palabras y con su forma de narrar los hechos. Su pluma le añade todavía más intriga y misterio a la novela, hilando todas las tramas en una sola. 

Valkiria es una novela llena de giros argumentales y de sorpresas que me dejaron con la boca abierta, sobre todo en el final. Éste me pareció bastante precipitado, pues se revela todo de forma muy rápida sin apenas dejar tiempo a asimilarlo condensando toda la información en muy pocas páginas. Me hubiera gustado que el autor se hubiera parado más en las respuestas. En parte se me hizo un poco predecible, pues era una de mis teorías, pero me sorprendieron las circunstancias de por qué Odín decidió crear el juego. 

Resumiendo, Valkiria. Game over es una novela plagada de misterio e intriga con una trama muy bien hilada y muy original. Unos personajes planos con los que no se puede empatizar. Un ritmo trepidante desde el principio, aunque me costó meterme en la historia. Unos capítulos cortos que agilizan todavía más la lectura. Unos momentos algo más lentos en determinados puntos. Una prosa por parte del autor que te engancha todavía más. Unos giros argumentales sorprendentes. Un final algo predecible pero con sorpresas, precipitado.
Lo mejor: +Misterio e intriga
+Prosa del autor
+Giros argumentales
+Ritmo

Lo peor: -Algunas partes lentas
-Personajes planos
-Final precipitado
-Me costó meterme en la historia

Limbo: Nada