lunes, 28 de noviembre de 2016

¿Real? Real Noviembre - Distopías feat. My world my rules

Hii Lectores Salvajes! ¿Cómo estáis? Espero que muy bien. Se ha terminado el fin de semana, pero eso significa que cada vez el puente de Diciembre está más cerca. Esta semana la tengo llena de cosas, pero intentaré ser lo más activa posible.  ¡Empecemos!



Hoy os traigo la entrada del mes de Noviembre de la iniciativa ¿Real? Real junto al blog My world, my rules El tema de este mes son las distopías. En mi blog encontraréis información sobre ¿Qué es una distopía? y cuales fueron las primeras distopías en la historia. En el blog de mi compañera encontraréis algunas distopías actuales y como han evolucionado y cambiado las distopías a lo largo de los años. Así que so recomiendo que visitéis la entrada de su blog.

Distopías

Resultado de imagen de distopíaLa distopía es un género literario bastante reciente que consiste en una sociedad ficticia totalmente indeseable. El término distopía viene del inglés, y significa literalmente sentido negativo de un lugar. Esta palabra tiene relación con las utopías, también sociedades ficticias, pero que son perfectas, totalmente irreales e inalcanzables.

La mayor parte de las distopías contienen sociedades que son consecuencias de lo que está pasando en el mundo actual. Muchos libros de este género se utilizan para criticar diferentes aspectos de la sociedad de hoy en día, por ejemplo, la contaminación del medio ambiente, que puede provocar consecuencias catastróficas para el planeta. 

En los mundos distópicos, normalmente los protagonistas viven bajo un gobierno autoritario, con un alto nivel de represión social y sin ninguna libertad. Hay es cuando aparecen nuestros personajes, para luchar contra este sistema represivo y conseguir la tan ansiada libertad.

Resultado de imagen de portada nosotros yevgueniLa primera distopía fue Nosotros, una novela escrita y publicada en inglés en 1920 por el escritor ruso Yevgeni Zamiantin que no fue publicada en Rusia hasta 1988. Los habitantes de esta sociedad viven encerrados en una ciudad, bajo una opresión por la clase que dirige todo. Los hombres trabajan con un horario fijo y no tienen vida privada. Los nombres y los apellidos han desaparecido, sólo quedan números. Por lo tanto el yo se ha transformado en el Nosotros. El protagonista de la historia debe construir una nave, pero se enamora. Enamorarse es un símbolo de libertad, de rebelión. Toda esta sociedad se relacionada con los regímenes totalitarios que han existido a lo largo de la historia, porque todos obedecen al llamado Bienhechor. Fue una obra muy controversial en su época.

Tras la publicación de Nosotros llegan los tres clásicos distópicos, inspirados en la novela de Yevgeni

Resultado de imagen de portada un mundo felizUn mundo feliz de Aldous Huxley fue publicada en 1932. Al principio el libro puede parecer una utopía porque la humanidad ha avanzado tecnológicamente, han desaparecido las guerras y la pobreza. Es un mundo feliz. Pero también ha desaparecido la cultura, el arte, la familia y muchas otras cosas importantes.  Muchos críticos han dicho que es una sátira de la sociedad contemporánea y lo comparan con el mito la caverna de Platón, ya que la gente vive en un mundo de apariencias.





Resultado de imagen de portada 19841984 de Geroge Orwell publicada en 1949. La historia se sitúa en Londres en el año 1984. La burocracia vive bajo un control y propaganda que les impide pensar críticamente por si mismos. La sociedad quita todos sus derechos a todos los habitantes que no sean fieles a la causa nacional. Por ello, ocurren manifestaciones. Diferentes críticos están comparando la sociedad que George creó con la sociedad contemporánea, encontrando paralelismo. Se ha creado el término de sociedad orweilliana en la que se manipula toda la información, hay mucha vigilancia y  represión





Resultado de imagen de portada fahrenheit 451Por último, Fahrenheit 451 de Ray Bradbury cierra esta “trilogía” publicado en 1953. Fahrenheit 451 es la temperatura a la que los libros arden. El protagonista es un bombero, y lo que hacen en este oficio es quemar libros que en esta sociedad están prohibidos porque provocan discordia y sufrimiento. Al igual que Orwell, Bradbury predijo muchas de las cosas que ocurrieron en la sociedad: televisiones que ocupan paredes, población que sólo escucha una corriente musical, noticias retransmitidas por aparatos que van en las orejas etc.





Y hasta aquí la entrada de hoy! ¿Os gusta este género? ¿Habéis leído alguno de estos clásicos? ¡Pasaos por la entrada de mi compañera!