sábado, 15 de mayo de 2021

Reseña: Hijos del dolor - Laura Tárraga

 

Título: Hijos del dolor

Autor: Laura Tárraga

Editorial: Ediciones Freya

Saga: Actuar o morir #1

Páginas: 336

Link de compra 

Sinopsis
Georgia no puede ser libre. Neo no puede ser amado. Zoe no puede ser suficiente. Owen no puede ser él. Y Megan no puede ser salvada. Pero ¿acaso alguien puede ser durante la guerra?

En la ciudad de Loyac, la guerra asola las calles y obliga a sus ciudadanos a luchar por sobrevivir un día más,
sin importar quiénes sean ni las consecuencias.
Georgia lucha por encontrar respuestas. Neo lucha por recomponer su corazón roto. Zoe lucha por combatir en el frente. Owen lucha por reescribir el pasado. Y Megan lucha por sobreponerse a la incertidumbre.

Con la nación dividida, los bandos de la Coalición y los Incondicionales han olvidado que todo se reduce a una batalla entre hermanos. No obstante, ha llegado el fatídico momento en el que los hijos del dolor deben elegir entre actuar o morir.

*Muchísimas gracias a la editorial por el envío del ejemplar


Opinión personal sin spoilers

Hijos del dolor es la primera parte de una bilogía juvenil de ficción histórica alternativa, un género bastante novedoso y que me parece muy interesante. Después de que estallara la guerra en Himalia entre los incondicionales y los coalicionistas, nadie está a salvo. Georgia, que ha tenido que dejar los estudios para trabajar en una fábrica de armas, busca respuestas y termina en la boca del lobo, rodeada de enemigos entre los que se encuentran Zoe y Owen. Ella quiere ir al frente a combatir contra el bando de Georgia, mientras que su hermano no encaja en lo que su padre espera de él. Todos ellos son hijos del dolor de la guerra y no les quedará más remedio que actuar o morir. 

Lo que más destaca de esta historia es, sin dudas, los personajes. La trama también es importante, pero creo que todo el peso de la historia cae sobre los hombros de los personajes y sus conflictos internos, cómo lidian con toda esta situación y las relaciones que hay entre ellos. La verdad es que todos los personajes principales tienen una complejidad asombrosa gracias a la evolución que sufren a lo largo de las páginas y a que también se nos presenta sus pasados para conocerlos mejor. Lo interesante es que pertenecen a bandos diferentes y tienen ideologías prácticamente contrarias. Aún así, la autora consigue que empatices con todos a pesar de que quizás no estés de acuerdo con lo que predican y que, de alguna manera, entiendas por qué hacen lo que hacen. 

Fuente: Web de la editorial
Georgia es de los personajes más importantes debido a que muchos de los acontecimientos giran a su alrededor, además de que buena parte de los capítulos están narrados desde su punto de vista. Ella es una protagonista, en mi opinión, bastante típica que no me terminó de convencer demasiado por el simple hecho de que apenas tiene personalidad. Por lo menos, esta es la impresión que me dio a mí comparada con el resto de mis personajes que brillan con mucha más fuerza. Si es verdad que al final terminé cogiéndole bastante cariño y empatizando con todo lo que le había pasado, pero me sigue faltando algo. 

Al contrario, Zoe es un personaje muy diferente y que no se parece en nada a otros personajes que haya leído anteriormente. No os voy a mentir, no es un personaje sencillo porque pertenece al bando más cuestionable, la Coalición, pero da mucho juego y tiene una de las evoluciones más interesantes de todas. Como os digo, no es un personaje que me cayera bien ni muchísimo menos, de hecho me puso bastante nerviosa en varias ocasiones. Lo que me gusta de ella es esa personalidad tan fuerte y que rompa tantos esque,as, lo novedosa que resulta.

Owen y Neo, por otro lado, lograron conquistarme. Son dos personajes a los que les cogí cariño desde el principio, pertenecientes a bandos contrarios, que nos regalan la única pizca de romance entre las páginas de esta historia. Creo que mi favorito ha sido Owen por el hecho de que, a pesar de que su padre es un teniente coronel, no quiere tener nada que ver con la guerra. Lo único que quiere es escribir poesía y ser él mismo, manteniéndose fiel en  todo momento a quién es. 

Mencionar que Hijos del dolor está narrado desde la perspectiva de varios de los personajes, presentándonos sus visiones de la guerra y permitiéndonos conectar aún más con ellos al meternos bajo sus pieles. Debo reconocer que mis capítulos preferidos han sido los de Georgia, a pesar de que ella como personaje no me fascinara, porque son los más cargados de acción y de acontecimientos interesantes, pero también me encantó la perspectiva de Owen y de Neo debido a que son bastante diferentes a las demás. 

Fuente: Web de la editorial
Laura Tarraga es una autora de la que había escuchado hablar mucho por las redes sociales gracias a sus libros publicados anteriormente, pero no había tenido el placer de descubrirla hasta ahora. La verdad es que me sorprendió mucho su manera de escribir, debido a que es bastante sencilla y directa. No se entretiene con descripciones innecesarias que podrían ralentizar la lectura y, aún así, consigue que conectes con los personajes y que sientas todo su dolor gracias a los diálogos que mantienen entre ellos y a esos momentos intensos en los que los sentimientos toman las riendas. Creo que es la prosa perfecta para esta historia en la que no se puede endulzar lo que pasa con palabras bonitas, porque nada de lo que pasa es bonito. Las frases y los capítulos cortos reflejan la dureza de los acontecimientos. 

He leído muchos libros en los que la guerra es uno de los puntos más importantes de la trama, pero es cierto que todos ellos pertenecen a géneros como la fantasía, la distopía y la ciencia ficción. Esta es la primera vez que me adentro en una novela de corte realista en la que la guerra es la protagonista y en la que, además, la guerra es civil y separa familiares, amigos y vecinos en dos bandos. Por todo esto, Hijos del dolor es una historia dura y difícil en la que están presentes varios temas y elementos sensibles que aparecen mencionados en las primeras páginas para que quede claro el contenido. El país en el que se sitúa es inventado, eso es cierto, pero la autora se ha inspirado en conflictos reales para construirlo y también para construir la historia, lo cual hace que los sucesos sean aún más escalofriantes. 

Para ir terminando la reseña quería decir que, a pesar de que el principio se me hizo un poco lento debido a las presentaciones de los personajes y sus situaciones personales, después estuve bastante enganchada a las páginas y lo terminé relativamente rápido, teniendo en cuenta que estoy hasta arriba de tareas de la universidad. 

El final... ¿Qué deciros de esos últimos capítulos? Pasaron muchas cosas, se me rompió un poco el corazón y me quedé con muchas ganas de saber qué pasa a continuación. Por suerte, no tendremos que esperar demasiado porque la segunda parte de la bilogía se publica a finales de este mismo año. 

Resumiendo, Hijos del dolor es la primera parte de una bilogía de ficción histórica alternativa cruda y realista que nos introduce en un mundo de dolor y guerra en los que los personajes son lo más importante. Con representantes de ambos bandos y todo tipo de ideologías, los personajes están muy bien construidos y cuentan con una gran evolución a lo largo de las páginas. El contraste entre ellos es muy interesante y es imposible no terminar cogiéndoles cariño. El mensaje que transmite es desgarrador, al igual que ese final que me dejó con ganas de más. 



lunes, 5 de abril de 2021

Reseña: Cuando acaba el silencio - Lidia Fernández

 

Título: Cuando acaba el silencio

Autor: Lidia Fernández

Editorial: Ediciones Freya

Saga: -

Páginas: 426

Link de compra (Preventa del 5 al 15 de abril)

Sinopsis
Al acabar el quinto curso del conservatorio y dar su último concierto, Marina se ha quedado vacía de pasión, todos sus miedos la han vencido y el peso de los últimos meses la ha hundido por completo. Los aplausos del público ya no son suficientes para acallar lo que sufre por dentro.

Después de todo por lo que ha luchado y los años invertidos en mejorar, tocar la flauta travesera no tiene ningún sentido y su vocación queda hecha añicos. Lo único que importa es que se siente sola, que su vida se encuentra al borde del precipicio y que no quiere seguir intentándolo más.

Sin embargo, puede que no todo esté perdido.
Quizá la amistad, el amor y la música no se hayan terminado para ella.
Quizá el verano le reserve algunas canciones que aún pueda tocar.
Quizá todo mejore justo cuando acaba el silencio.

*Muchísimas gracias a la editorial por el envío del ejemplar


Opinión personal sin spoilers

Cuando acaba el silencio es la primera novela de Lidia Fernández, y no sabéis las ganas que tenía de adentrarme entre sus páginas. Llevo siguiendo a la autora por redes desde hace bastante tiempo y cada vez que compartía fragmentos de esta historia, iba avivando esa llama dentro de mí de querer conocer su pluma porque ya esas pocas frases me parecían preciosas. Me hizo inmensamente feliz que anunciaran la publicación de ese proyecto al que le había ido siguiento la pista por Twitter y aún más que la editorial confiara en mí para reseñarlo. Antes de empezar, me gustaría mencionar que en la página web de la editorial se incluyen los trigger warnings de los temas sensibles que trata esta novela, para que lo tengáis en cuenta. También mencionar que hoy mismo empieza la preventa y que estará activa hasta el día 15 de abril.

Marina ha pasado buena parte de su vida tocando la flauta travesera y está a punto de acabar su quinto curso en el conservatorio. El problema es que, después de determinados sucesos de los últimos meses, ha perdido la pasión que tenía antes por la música. Ya no siente lo mismo y quiere rendirse. Lo que ella no sabe es que le espera un verano en el que todo cambiará y en el que, quizás, el silencio acabe. 

Si me conocéis un poco ya sabréis que me fascinan los libros de personajes en los que todo gira alrededor de ellos: sus sentimientos, cómo se enfrentan a los problemas, las relaciones que tienen con otros personajes. Cuando acaba el silencio es uno de esos libros tan especiales en los que parece que los personajes casi tienen vida propia de lo bien construidos que están y, al mismo tiempo, de lo humanos que son. Se nota muchísimo el cariño con el que la autora los ha escrito y lo importantes que son para ella, y os aseguro que también llegarán a ganaros vuestro cariño porque son maravillosos. 

Marina, la protagonista de esta historia, es un personaje muy especial y que me ha encantado gracias a lo valiente que es y, al mismo tiempo, lo vulnerable que es. Muchas veces no nos damos cuenta de esto, pero mostrarse vulnerable a los demás es otra forma de valentía. Ella está acompañada de tres personajes secundarios que influyen en su vida por diferentes razones y también de diferentes maneras. Héctor ha sido, sin lugar a dudas, mi favorito entre los tres porque en todo momento me pareció muy cercano. A pesar de los errores y las malas decisiones, me parece imposible no quererle. Elsa es una chica que al principio me llamaba mucho la atención y que se ganó mi cariño poco a poco, tras pequeños gestos y comentarios con los que terminó conquistándome por completo. Dani es un personaje complicado por muchas razones, pero cuenta con la misma profundidad que los otros secundarios. Me sorprendió muchísimo la cantidad de capas que tienen, los matices que se van desvelando a lo largo de las páginas y lo complejos que llegan a ser. 

Cuando acaba el silencio está narrado en primera persona desde la perspectiva de Marina, la protagonista, a través de dos líneas temporales. En primer lugar, tenemos los capítulos del presente en los que Marina se enfrenta a todo lo que lleva meses acumulando y lo que se podría decir la trama principal, acompañados de capítulos que nos narran hechos del pasado que terminaron conduciendo a la protagonista hasta el punto en el que se encuentra en el presente. Me pareció muy interesante y también inteligente al mismo tiempo la manera que tienen de intercalarse estos capítulos. La autora dosifica muy bien información sobre lo que pasó realmente, generando esta aura de misterio que te invita a seguir leyendo para descubrir el pasado y, así, poder entender el presente. 

Gracias a que la narración es en primera persona, resulta muy sencillo empatizar con Marina y entender lo que siente en cada momento. Por qué reacciona de esa manera ante determinada situación. De dónde viene ese miedo y esa falta de pasión por la música. En este tipo de historias, creo que la primera persona es la opción más acertada, y en este caso lo es todavía más porque conseguí meterme dentro de la piel de Marina y sentir lo mismo que ella. Su dolor, sus dudas, sus inseguridades, y también su felicidad y su alegría. 

Muy relacionado con esto último, no puedo hacer esta reseña sin hablaros sobre la prosa de la autora. No sabría describirla y, si lo intentara, estoy segura de que me quedaría corta, y es por eso que os invito a que lo descubráis por vosotros mismos. Simplemente diré que escribe con una sensibilidad capaz de rozar corazones, destrozándolos en los momentos difíciles y acariciándolos con esas frases tan preciosas. No es una prosa complicada, ni mucho menos, pero a veces no es necesario acudir a las metáforas y a estructuras complicadas para emocionar, y ella lo hace. 

Había leído muy pocos libros antes en los que la música tuviera tanta importancia, y ninguno la trata desde este punto de vista. Una buena parte del libro se sitúa en el Conservatorio, un escenario desconocido para mí y que me ha parecido muy novedoso y original, y también aparecen conciertos y clases de música que terminan de crear este ambiente que te envuelve y no te suelta. Además, esta historia viene acompañada de una banda sonora de canciones que se mencionan a lo largo de las páginas.

Cuando acaba el silencio trata muchos temas, algunos de ellos todavía bastante tabú tanto en la literatura juvenil como en la sociedad, y por eso creo que es una novela muy importante. No quiero entrar mucho en detalle, pero sí me gustaría mencionar que la salud mental tiene un papel imprescindible en esta historia y que está tratada desde un punto de vista que ayuda tanto a concienciar como a normalizar todo este tipo de cosas. El mensaje de esta historia es muy claro y te hace reflexionar sobre todos los temas que trata.

¿Qué deciros del final? Terminé con unas lagrimitas asomando de lo mucho que me emocionó y de lo reconfortantes que son las palabras de la autora, casi como un abrazo directo al corazón. 

Resumiendo, Cuando acaba el silencio es una novela autoconclusiva realista que trata unos temas complicados de la mejor manera posible, dejando un mensaje al lector y muchas reflexiones. Los personajes son de esos que te tocan el corazón y se quedan contigo incluso después de cerrar el libro, humanos y de verdad. La prosa de la autora es una auténtica preciosidad que consigue emocionar, y también destrozar corazones. No me cansaré de recomendar esta historia, creo que es muy importante y necesaria. 



domingo, 21 de marzo de 2021

Reseña: Las guerras de los cuervos (Guerras #2) - Laura G. W. Messer

 

Título: Las guerras de los cuervos

Autor: Laura G. W. Messer

Editorial: Ediciones Freya

Saga: Guerras #2

Páginas: 560

ALERTA: Spoilers del libro anterior
Desde que la Gran Guerra terminó hace cinco años gracias a que Shesh, la salvadora de Velaria, aplastó Menaes, el Mundo Conocido ha cambiado. Aunque ahora Niola tan solo es un pedazo más del vasto Imperio, que no se detiene en su afán conquistador, no todos en la capital se sienten cómodos con el poder que amasa la Mulierdona gracias a su hoja oculta: Cuervo.

Mientras que en la capital se tejen los entresijos del nuevo Imperio, hay quienes buscan que regrese la normalidad. En el Reino, los niolanos rebeldes se resisten a caer en el olvido y están decididos a luchar contra el yugo velariense con todo el poder de sus ondas.

Algo más lejos, huyendo del caos y la destrucción, Kuenre descubre que no puede ignorar quién es y, si quiere proteger a quienes ama, tendrá que superar sus miedos y plantarles cara siendo una nueva persona.

Seis sombras se ciernen sobre el mundo para aportar a las guerras un nuevo color: el negro de sus plumas manchadas de sangre.
 

*Muchísimas gracias a la editorial por el envío del ejemplar


Opinión personal sin spoilers

Las guerras de los cuervos es la segunda parte de una trilogía de fantasía que empezó con Las guerras de la alianza. La verdad es que la primera parte me gustó bastante y disfruté especialmente de esa mezcla de fantasía bélica con un toque un poco más político, además de la magia y el mundo tan originales que había construido la autora. Si es cierto que me pareció un libro bastante introductorio y eso es totalmente normal porque al final y al cabo se trata de la primera parte de una trilogía. Es por eso, y también por el apoteósico final, que tenía muchas ganas de sumergirme en su continuación, ya conocidos los personajes y la historia. 

Seis años después de los acontecimientos que cerraron Las guerras de la alianza, la autora empieza contándonos qué es lo que pasó durante ese tiempo, dónde se encuentra cada personaje y qué ha sido de ellos. Esto es algo que, junto al glosario con los nombres de todos los personajes que aparece al principio del libro, agradecí mucho porque es una historia con muchos nombres y muchas tramas. El inicio es lento, no lo voy a negar, pero también necesario. 

En este segundo libro se añaden varias perspectivas nuevas que nos ofrecen una visión mucho más amplia de todo lo que está pasando en los distintos lugares por los que se encuentran distribuidos los personajes. Si es cierto que algunos puntos de vista me engancharon más que otros, pero creo que todos aportan algo a la historia y terminan siendo muy necesarios. Sin duda mis capítulos favoritos son los narrados desde los ojos de Shesh y Cuervo, también mis dos personajes favoritos, porque la trama me resultaba más atractiva y porque los personajes en sí me interesaban mucho más.

De nuevo, lo que más destaco son los personajes y el increíble trabajo que ha hecho la autora al desarrollarlos. En primer lugar, Shesh es una protagonista increíble y también muy interesante porque, como ya mencioné en la reseña anterior, no es ni buena ni mala. Se encuentra en este tono gris en el que sus motivaciones son buenas, pero las cosas que hace para conseguir sus objetivos no tanto. Además, es muy inteligente y siempre va un paso por delante de los demás. Carga con mucho sobre su espalda y, aún así, se mantiene fuerte y sigue luchando. No le faltan defectos, eso es verdad, pero al fin y al cabo eso es lo que hace que los personajes sean más humanos. Por otro lado, Cuervo es otra maravilla de personaje que cuenta con mucha profundidad y que en esta segunda parte también con un poco más de protagonismo, lo cual agradezco porque es sin duda mi favorito. Me ha encantado conocerlo más a fondo y también presenciar su relación con otros personajes.

Hay algunos personajes como, por ejemplo, Kuenre y Gua que en la primera parte tuvieron su importancia, pero a mí me dio la impresión que más bien estuvieron relegados a un segundo plano, pero en esta segunda se profundiza mucho más en ellos. Cada uno tiene su trama y su historia individual. A pesar de que al principio se me hicieron algo lentas y no me interesaban demasiado, han terminado convirtiéndose en dos pilares muy importantes de esta historia. Además de ellos, aparecen personajes nuevos que, en mi opinión, brillan muchísimo y que me llamaron la atención desde el primer momento.

Las guerras de alianza contó con una gran carga bélica mezclada con unos primeros toques de política, pero Las guerras de los cuervos deja atrás las batallas y los enfrentamientos directos para dar paso a una historia llena de conspiraciones, traiciones y mucha tensión política entre los diferentes personajes que van calentando el ambiente para lo que se viene después. Debo admitir que no suelo adentrarme en demasiadas historias con una gran carga política, suelo preferir la acción, pero la autora sabe cómo mantener la intriga. Hay conversaciones que en un principio no parecen demasiado relevantes y que acaban teniendo su importancia, todo está ahí por una razón y me resultó muy satisfactorio que las piezas se encajaran poco a poco. 

Me alegra mucho que en esta segunda parte hayamos explorado nuevos rincones del mundo que ha creado la autora y que también se nos presenten más detalles del worldbuilding como, por ejemplo, los Corvus Amon. Esta organización de asesinos ya había aparecido anteriormente, pero es en esta segunda parte donde cobran muchísima importancia y donde se nos da mucha información sobre ellos, lo cual agradecía porque me generaban mucha curiosidad. Algo que sí he echado un poco de menos es la magia que tanto me fascinó en el primer libro gracias a su originalidad y a lo interesantes que me parecieron las escenas entre dos aliados que luchaban juntos. Dejando eso de lado, el mundo sigue siendo igual de fascinante, basado en el Antiguo Egipto y el Imperio Romano, y resulta muy sencillo perderse por él y dejarse llevar. 

En esta segunda parte me ha pasado algo parecido que con Las guerras de la alianza. La primera mitad se me hizo bastante lenta y me costó avanzar en la lectura, pero una vez empiezan a tener lugar sucesos muy interesantes que desencadenan todo lo que viene después no pude parar de seguir avanzando en los capítulos. Además, la prosa de la autora me parece que encaja muy bien con el tipo de historia que nos está contando y me ha dado la impresión que en esta segunda parte describe mucho más los sentimientos de los personajes, y eso es algo que me encanta.

Para terminar la reseña simplemente quería mencionar que los últimos capítulos son brutales y que el final me ha dejado con muchísimas ganas de adentrarme en la tercera parte que se publicará a finales de este año. 

Resumiendo, LAs guerras de los cuervos es una segunda parte de trilogía con mucha más política y traiciones por la espalda. Los protagonistas son de los mejores que he leído, muy complejos y con sus sombras. También cabe destacar la originalidad del mundo que sigue expandiéndose y haciéndose más complejo. A pesar de que me costó bastante meterme dentro de la historia, terminé bastante enganchada y todo merece la pena por ese final tan espectacular.