miércoles, 7 de octubre de 2020

Reseña: Voces de arena y sal - Cristina Carou

Hey lectores salvajes! ¿Cómo estáis? Espero que estéis muy bien. Hoy os traigo mi primera colaboración con Ediciones Freya, una editorial que lleva bastantes meses llamándome la atención gracias a los títulos tan llamativos que están sacando a la venta así que ya os podéis imaginar la ilusión que me hizo recibir un correo electrónico de la editora para reseñar esta historia. ¡Empecemos!


Título: Voces de arena y sal

Autor: Cristina Carou

Editorial: Freya

Saga: -

Páginas: 230

Link de compra

Sinopsis

La reina del mar y su corte regresan a la costa para acudir a la Cumbre, donde negociarán con los humanos las condiciones para que estos puedan acceder a los recursos marinos. Árel desea asistir y cumplir su deber como príncipe, pero la reina Malkia se lo prohíbe para garantizar su seguridad.

Una prohibición que no impedirá a Árel reencontrarse con Nahib, el joven capitán de barco cuya sonrisa hace aletear su corazón. Lo único que quiere es poder hablar con él, decirle su nombre y disfrutar de su compañía. Sin embargo, para hacerlo necesita una voz humana, algo que Malkia jamás le concederá.

Cuando Nahib le cuenta que debe marcharse por las restricciones impuestas por la reina, Árel hará todo lo posible por retenerlo a su lado. Aunque eso implique desafiar a la soberana del mar, pactar con una sirena traicionera y renunciar a su Voz, cuyo poder podría acabar con la paz entre ambas especies.

*Muchísimas gracias a la editorial por el envío del ejemplar
Opinión personal sin spoilers

Voces de arena y sal es la primera novelette publicada por la editorial y también una de las primeras que leo, ya que, de normal, suelo preferir historias más largas. No es por una razón en concreto, simplemente los libros que más me suelen llamar la atención cuentan con un número de páginas mayor. Sin embargo, en cuanto leí la sinopsis, me enamoré por completo de esta historia y supe que me iba a encantar. Como podéis intuir, se trata de un retelling del clásico de La Sirenita muy diferente a los que se suelen encontrar. 

Árel lleva años deseando que llegue la Cumbre, en la que la reina del mar negocia con los humanos sobre la pesca, para poder ver al capitán de un barco que le salvó la vida y por el que no puede evitar sentir algo desconocido. Lo que más quiere es poder comunicarse con el marinero y, así, decirle su verdadero nombre. Sin embargo, la Voz que le fue otorgada por la Diosa se lo impide y su hermana, la reina del mar, no le permite salir a la superficie. No le quedará más remedio que acudir a una sirena desterrada, que le ofrecerá las piernas que necesita para evitar que el capitán se marche para no volver. Lo que Árel no sabe es que sus sentimientos y decisiones podrían llegar a iniciar una guerra entre las dos especies. 

Para empezar, quería hablaros un poco sobre el protagonista de esta historia. Árel es el príncipe del mar que, tras la muerte del anterior, se ve obligado a meterse en los zapatos de otra persona muy querida y admirada. A diferencia de su hermana y del resto de sirenas y tritones, Árel ansía poder hablar con el capitán y descubrir el mundo de los humanos que tanto le llama la atención. Me despertó mucha ternura desde el principio, gracias a esas ganas de soñar y de ampliar sus horizontes, incluso si para conseguirlo tiene que romper las reglas y lanzarse al vacío. Conecté con Árel enseguida y me fascinó ser partícipe de su evolución paulatina, a medida que se ve envuelto en situaciones peliagudas y en las que no le queda otra que cambiar. Es, sin duda, un personaje muy especial y que me ha robado un poco el corazón con su inocencia y buen corazón. 

Me había liberado de unas redes solo para atraparme en otras... de las que no quería escapar

Por otro lado, este libro cuenta con varios personajes secundarios que acompañan a Árel a lo largo de las páginas. En primer lugar, Nahib es el capitán de un barco que está a punto de marcharse para no regresar pues las restricciones en la pesca le impiden conseguir el dinero que necesita para sobrevivir. Es un personaje que da mucho juego para la trama y que esconde alguna que otra sorpresa, muy bien llevadas por parte de la autora, y del que no os quiero decir nada más. Creo que es mejor que lo conozcáis por vosotros mismos. En segundo lugar, Malkia es la reina del mar y hermana de Árel.
Ella me llamó la atención desde la primera página por esa fuerza y determinación que siempre lleva por bandera y me encantó llegar a conocerla más a fondo a medida que avanzaba en la lectura. Por último, Iki es un personaje maravilloso y que amé con todo mi corazón, le da ese toque divertido y, a la vez, tierno a las escenas en las que aparece, además de ayudar a Árel en repetidas ocasiones. No me cabe duda de que lo adoraréis tanto como yo. 

Como ya os he comentado anteriormente, Voces de arena y sal es una novelette de unas doscientas páginas que, gracias al buen ritmo que tiene a lo largo de toda la historia, se lee enseguida. Yo tardé unos cuantos días por estar acostumbrándome a la nueva rutina y, en mi caso, fue una gran ayuda para despejarme y olvidarme de todo durante el tiempo que estuve sumergida en las páginas (literalmente). Puede que al principio no pasen demasiadas cosas como para generar esa necesidad imperiosa de seguir leyendo, pero el protagonista tiene algo algo que atrapa y que da ganas de conocerlo más a fondo. La primera parte del libro se podría decir que es algo más lenta, no hay apenas acción y eso está bien. Sirve para desarrollar al protagonista y una relación muy importante dentro de la trama. Después llega un giro argumental, que sí que vi venir casi desde el principio, que acelera mucho el ritmo y que no os dejará parar de leer. 

No puedo hacer esta reseña sin hablaros un poco sobre la nueva versión que aporta sobre el clásico de La Sirenita y, muy relacionado con esto, el worldbuilding. Este libro se ambienta en un mundo en el cual las sirenas pactaron con los humanos una serie de medidas para restringir la pesca y, así, proteger el mar de los abusos de los pescadores y marinos. Para conseguir esto, la Diosa les otorgó Voces a tres afortunados que les dan unas habilidades muy relacionadas con el mar y los seres que habitan en este. A mí este concepto me pareció súper original y, sobre todo, muy interesante. Se va explorando poco a poco a medida que va avanzando la historia, añadiéndole capas para hacerlo más completo. Si es cierto que no se explora nada más allá de la zona en la que la historia en concreto se ambienta, no visitamos el verdadero hogar de las sirenas, pero eso no impidió que disfrutara mucho de la historia y que me viera maravillada por los escenarios que se van presentando. 

Haces bien. Duda, Árel. Cuestiónatelo todo; a todos. Solo así aprenderás y encontrarás aquello en lo que de verdad crees.

También mencionar que la prosa de la autora me sorprendió mucho y me ayudó a meterme dentro de la historia. Las descripciones relacionadas con el mar son muy amplias y ricas, además de que adapta muchas expresiones que utilizamos hoy en día con vocabulario marino para que encaje mucho mejor con los personajes y creo que eso es un gran detalle a tener en cuenta. 

Para terminar, quizás el final no sea el que cabría esperar para esta historia, teniendo en cuenta la influencia de La Sirenita, pero creo que ahí radica su encanto. Sorprende y a mí por lo menos me hizo pensar bastante una vez lo terminé que debería haber más finales así. 

Resumiendo, Voces de arena y sal es un retelling de La Sirenita muy diferente y que he disfrutado muchísimo. Un protagonista que me despertó ternura desde el principio y que evoluciona bastante a lo largo de las páginas. Unos secundarios que aportan mucho a la historia y al propio protagonista. Un ritmo algo pausado al principio, pero que igualmente te mantiene con ganas de querer saber más y que desemboca en un giro argumental que no te dejará escapar. Un worldbuilding interesante y bien logrado junto a una prosa que acompaña de maravilla a la historia y a la ambientación. Un final diferente, pero que me parece muy bueno.


domingo, 4 de octubre de 2020

¡Libros del mes! Wrap up - Septiembre 2020

 Hey lectores salvajes! ¿Cómo estáis? Espero que estéis muy bien. Yo ya estoy instalada en mi nuevo piso universitario, rodeada de amigos y compañeros de carrera. No sé cómo lo están llevando a cabo vuestras universidades, pero en mi caso por ahora tengo todo clases online y ya estoy empezando a agobiarme con todos los trabajos que tenemos que hacer este cuatrimestre. Dejando de lado de todo esto, hoy os traigo el resumen de lecturas del mes de septiembre así que, ¡empecemos!

Si le hacéis click a las portadas iréis al goodreads de cada libro y, si hay reseña disponible en el blog, tenéis en el enlace en el título del libro correspondiente

Las últimas semanas del mes han sido una auténtica locura con el inicio del curso y también arreglar algunas cosas del piso. Esperaba leer muchísimo más, pero no ha podido ser y eso está bien. Estoy muy contenta con las lecturas que me acompañaron a lo largo del mes.

1. Girl, Serpent, Thorn - Melissa Bashardoust 3.5/5 
Girl, Serpent, Thorn es una novela de fantasía ambientada en un mundo muy inspirado en la cultura persa, lo cual es algo que no había leído hasta el momento y que me pareció muy interesante. Parte de una premisa potente, el tacto de la protagonista femenina es venenoso que en un principio me recordó mucho a Shatter me, pero que terminó siendo algo totalmente diferente. Debo decir que, a pesar de que la trama no me terminó de convencer y que creo que algunos aspectos están bastante desaprovechados, los giros argumentales son brutales y la evolución de los personajes palpable a lo largo de las páginas. Esperaba bastante más de esta historia pero, de todas formas, la disfruté bastante. 

2. From Blood and Ash (Blood and Ash #1) - Jennifer L. Armentrout 4/5 
From Blood and Ash es la primera parte de una trilogía de fantasía épica que se aleja mucho de lo que la autora nos tiene acostumbrados en la mayoría de sus historias. Mezcla dramas palaciegos con un wordbuilding muy interesante que incluye dos criaturas sobrenaturales tratadas hacia la saciedad, los vampiros y los hombres lobos, con un toque diferente. Creo que las mejores cosas que tienen son su protagonista masculino de moralidad algo dudosa, los personajes secundarios que roban el corazón y que cuentan con profundidad, el romance slow-burn con mucha química y un final apoteósico que me dejó con muchas ganas de más. Me hubiera encantando darle la máxima puntuación, pero si es verdad que encontré algunos fallos que no me dejaron disfrutar completamente de la lectura: un inicio muy lento y con información sobre el mundo introducida de forma algo forzada y los giros argumentales algo predecibles. Por el resto, lo devoré en cuestión de muy poco tiempo, a pesar de que es bastante largo, y me mantuvo intrigada a lo largo de todas las páginas. 

3. Ragvala - Nira Strauss 3/5 
Ragvala es una novela de fantasía romántica con toques de comedia que me divirtió mucho gracias al desparpajo de la autora a la hora de escribir los diálogos y de desarrollar las relaciones entre los personajes. Más allá del buen rato que me hizo pasar, algunos aspectos me chirriaron bastante como puede ser el worldbuilding y la relación amorosa que impregna las páginas. Eso sí, no impidieron que la historia me atrapara y que disfrutara de la lectura. Creo que es perfecta si lo que buscáis es desconectar un poco del mundo y pasar un buen rato y, en ese caso, os la recomiendo bastante. 


4. Her Lord of Death - Katherine Diane 4/5 
¿La Antigua Grecia mezclada con mitología y un matrimonio concertado? Todo está bien en esta combinación y en la forma que tienen estos elementos de entrelazarse. Her Lord of Death es una novela autoconclusiva con un desarrollo del protagonista masculino simplemente impresionante, no me lo esperaba para nada y terminé encandilada por su profundidad y evolución. Predominan las escenas románticas, pero también hay aventuras y una buena dosis de acción que ayudan a que el ritmo sea ágil y muy ameno. Además, las descripciones ayudan a transportarte a la maravillosa ambientación. La única pega que le pondría es el inicio algo lento y algunas escenas del medio en las que disminuyó el ritmo y salí un poco de la historia. 

5. Nosotros en la luna - Alice Kellen 5/5 
¿Qué deciros de esta autora que no sepáis ya? Sus historias son magia y no me cansaré de leerlas. Nosotros en la luna está escrito, durante buena parte de las páginas, en formato de correos electrónicos, lo cual es bastante curioso y algo a lo que no estoy acostumbrada. Si también es vuestro caso, no os preocupéis. Son muy amenos, quitando algunos de la parte central que quizás si se me hicieron algo repetitivos, y sirven para otorgarle profundidad a los personajes y a la relación que se va forjando entre ellos que, por cierto, es preciosa. Si queréis colgaros de la luna boca abajo y descubrir a dos personajes maravillosos con los que es súper fácil empatizar, este es vuestro libro. 

5. Te quise como si fuera posible - Abril Camino 4.5/5 (Muy pronto reseña)
Abril Camino se ha ido afianzando poco a poco como una de mis autoras de romántica favoritas, y Te quise como fuera posible ha terminado de robarme el corazón. Es una historia autotonclusiva de romance LGBT en la que tiene mucha importancia la amistad y también la familia. Solo tengo alabanzas y buenas palabras para hablaros sobre este libro, engancha desde el principio y la relación entre los dos protagonistas estoy segura de que romperá y arreglará al mismo tiempo muchos corazones. Si todavía no habéis leído a la autora, no sé a qué estáis esperando.

¡Y hasta aquí la entrada de hoy! ¿Habéis leído alguno de los libros mencionados? Si no es así, ¿Tenéis ganas de hacerlo? ¿Cuáles han sido vuestras lecturas de este mes? Contadme en los comentarios.

domingo, 27 de septiembre de 2020

Reseña: Nosotros en la luna - Alice Kellen

Título original: -
Título: Nosotros en la luna
Autor: Alice Kellen
Editorial: Planeta
Saga: -
Páginas: 477

Sinopsis
No hay nada más eterno que un encuentro fugaz.

Una noche en París. Dos caminos entrelazándose.
No hay nada más eterno que un encuentro fugaz.

Cuando Rhys y Ginger se conocen en las calles de la ciudad de la luz, no imaginan que sus vidas se unirán para siempre, a pesar de la distancia y de que no puedan ser más diferentes. Ella vive en Londres y a veces se siente tan perdida que se ha olvidado hasta de sus propios sueños. Él es incapaz de quedarse quieto en ningún lugar y cree saber quién es. Y cada noche su amistad crece entre emails llenos de confidencias, dudas e inquietudes. Pero ¿qué ocurre cuando el paso del tiempo pone a prueba su relación? ¿Es posible colgarse de la luna junto a otra persona sin poner en riesgo el corazón?
Una historia sobre el amor, el destino y la búsqueda de uno mismo.

Porque a veces, solo hace falta mirar la luna para sentirte cerca de otra persona.
Análisis y opinión personal sin spoilers

Empecé a darme cuenta de que había algo que no estaba bien en mí, de que me gustaba estar con la gente y al mismo tiempo me agobiaba y necesitaba la soledad, de que abrirme era como vaciarme y el vacío me da miedo.

Alice Kellen lo ha vuelto a conseguir, hacerme sentir desde la primera página con intensidad, emocionarme con sus palabras como nadie más sabe. En estos últimos años se ha convertido en mi autora favorita dentro del género de la romántica contemporánea y, sinceramente, dudo mucho que alguien consiga arrebatarle el puesto. No ha habido un solo libro suyo que no me haya gustado y, si sigue como hasta ahora, no me decepcionará por muchos otras historias que lea. No sabría explicar qué es lo que hace sus libros tan especiales y qué consigue llegarme tanto, pero está ahí. Desde que se publicó Nosotros en la luna, lo tenía en mi lista de pendientes y por fin he podido leer. 

Ginger y Rhys se encuentran en una noche de París, dos completos desconocidos que, sin esperarlo y sin pretenderlo, sienten una conexión especial. Tras intercambiar sus correos electrónicos, empiezan una amistad por correspondencia a lo largo de muchos meses, contándole al otro todo aquello sobre lo que no pueden hablar con el resto. Al mismo tiempo, los sentimientos van aflorando y creciendo dentro de una situación que solo supone un obstáculo. Los dos quieren rumbos para sus vidas que no son compatibles. ¿O sí?

A veces conoces a una persona y la dejas entrar en tu vida sin razón.

Si algo hace especiales a los libros de Alice Kellen son sus personajes, tan complejos y llenos de matices que casi parece que son reales y que los puedes palpar con los dedos a través de las páginas. Si os soy sincera, creo que Ginger y Rhys son mis protagonistas preferidos de la autora. Conecté con ellos a un nivel muy íntimo y los debates que van experimentando a lo largo de la historia me llegaron especialmente y me hicieron sentirme identificada en ambos. Algo que destacar es que tienen formas de pensar y personalidades tan distintas que el contraste presente entre ellos a través de las conversaciones que mantienen es palpable y, al mismo tiempo, se entienden mutuamente al ponerse en el lugar del otro y creo que eso es muy importante. 

En primer lugar, Ginger es una chica que, desde pequeña, ha seguido el camino que le marcaban sus padres y se plantea si realmente aquello es lo que le gusta o si, en realidad, prefiere tomar un desvío. La verdad es que me ha resultado muy sencillo entenderla y empatizar con ella gracias a los capítulos que narra desde su punto de vista y que me permitieron meterme debajo de su piel. Quizás resulte algo molesta en algunos momentos por las decisiones que toma, pero, en el fondo, creo que es normal reaccionar así y no la culpo para nada. Me parece que la autora hizo un muy buen trabajo con ella y, sobre todo, con la evolución que tiene a lo largo de las páginas. Dado que el libro transcurre a lo largo de varios años, los cambios en Ginger son notables y muy interesantes. 

Creo en instantes. Creo que puedes enamorarte muchas veces a lo largo de la vida; de la misma persona, de otras distintas, de ti mismo o solo de momentos.

En segundo lugar, Rhys es un protagonista masculino bastante diferente a lo que me suelo encontrar en novelas de este estilo. Al principio sí que puede parecer un poco estereotipado por todo el tema de que el compromiso no es lo suyo, pero enseguida me di cuenta de lo especial que es. Rhys tiene un alma libre que ansía viajar por todo el mundo y que no es capaz de detenerse en un mismo lugar durante mucho tiempo. En ocasiones, se siente perdido con respecto a sus sueños y al futuro que quiere tener y creo que todos nos hemos encontrado en esa tesitura alguna vez. Conecté con Rhys casi sin percatarme de ello y no sabría explicar describir con palabras el impacto que tuvo en mí su historia y su evolución. Me parece un personaje magnífico y muy bien construído.

Buena parte de este libro es a base de correos electrónicos que los dos protagonistas comparten a lo largo del tiempo para contar lo que está pasando en sus vidas. Si es cierto que algunos se me hicieron algo lentos y también innecesarios tanto para la historia como para el desarrollo de los personajes. Es la única pega que le pondría a Nosotros en la luna, la cantidad algo excesiva de emails que, en ocasiones, resultan repetitivos y algo pesados. En general, las conversaciones que mantienen son entretenidas y me ayudaron a conocerlos mejor.

Leer un buen libro es casi como estar en la luna. Durante esos instantes, mientras te sumerges entre las páginas, dejas de tener los pies en la tierra, viajas lejos, a otros lugares, a otros mundos, a otras vidas.

Soy la primera que dice que, si un libro contiene un insta-love, probablemente no me guste o no me termine de convencer. Como ya podéis intuir, Nosotros en la luna entra dentro de esta categoría de romances que se desarrollan demasiado rápido y, a pesar de ello, me ha encantado. La autora lo trató de una manera tan bonita que no pude evitar enamorarme de la relación que tienen y de olvidar que sea algo precipitada. 

No puedo hablaros de esta historia sin mencionar la maravillosa pluma de la autora y lo bien que está escrita. Si habéis leído algo de ella, me entendréis y sabréis de lo que estoy hablando. No sé qué es exactamente lo que tiene, pero consigue llegarme al corazón con sus palabras y emocionarme como nadie más. Los pensamientos tan complejos de los personajes, las descripciones, los diálogos. Todo está escrito con un cariño innegable y cuidando hasta el más mínimo detalle. Jamás me cansaré de leerla. 

Es sentir un cosquilleo en la tripa cuando la ves. Y no poder dejar de mirarla. Echarla de menos incluso teniéndola delante. Desear tocarla a todas horas, hablar de cualquier cosa, de todo y de nada. Sentir que pierdes la noción del tiempo cuando estás a su lado. Fijarte en los detalles. Querer saber cualquier cosa sobre ella, aunque sea una tontería. En realidad, creo que es como estar permanentemente colgado de la luna. Boca abajo. Con una sonrisa inmensa. Sin miedo.

Para terminar la reseña, mencionar que el último tramo de Nosotros en la luna es un auténtica montaña rusa de emociones y de sorpresas que me tuvieron con el corazón en el puño. El final me dejó muy satisfecha y creo que es perfecto para la historia. 

Resumiendo, Nosotros en la luna es una novela de romance contemporáneo que me ha rozado el alma y que se quedará para siempre conmigo. Unos protagonistas muy especiales que evolucionan a lo largo de las páginas. Un romane algo precipitado, pero que, al mismo tiempo, me pareció precioso y muy intenso. Una prosa por parte de la autora íntima y cargada de sentimientos. Un ritmo muy bueno, en general, con algunos capítulos algo más lentos que los demás. Un final que termina de ponerle el broche de oro.

domingo, 20 de septiembre de 2020

Reseña: Her Lord of Death - Katherine Diane

Título: Her Lord of Death
Autor: Katherine Diane
Editorial: Autopublicado
Saga: -
Páginas: 390
¿Español?: No
Publicación: 29/09

Sinopsis
Traducción no oficial

Entra al mundo de la Antigua Grecia, duro y bonito al a vez, un lugar de dioses y magia y el amor que merece cualquier sacrificio.

Con el reino de su padre aterrorizado por una criatura asesina, Kora accede a regañadientes a casarse con el único guerrero capaz de vencerlo. Acheron es el campeón del rey vecino cuya reputación lo precede: brutal, mortal, apenas humano.

Pero Kora pronto descubre que Acheron es un hombre más complicado de lo que su reputación sugiere y puede ser justo lo que lleva buscando toda la vida. Hay más eb juego que la simple alianza matrimonial en la que Kora pensaba que se estaba metiendo. Detrás de esta alianza yacen las maquinaciones de una reina hechicera, una con los ojos puestos en la abilidad inusual que Kora posee de ver y hablar ocn los muertos.

Acheron, sin embargo, no va a permitir que le suceda algo a Kora, una mujer de belleza silenciosa y dura verdad, una que se cuela por sus barreras hasta las partes de su corazón que creía muerto desde hacía tiempo. Se enfrentará a cualquier cosa, incluso a sus peores pesadillas, para protegerla. 

*Ejemplar digital recibido via Netgalley a cambio de una reseña sincera
Opinión personal sin spoilers

Los que me conozcáis un poco sabréis que soy una gran admiradora de todo lo relacionado con la Antigua Grecia, desde la ropa que llevaban hasta los dioses pasando por las peleas de gladiadores y el arte que crearon. Cuando me encontré con este libro y le eché un vistazo a su sinopsis, supe que iba a ser una historia para mí. No solo se ambienta en este lugar y en esta época sino que también contiene algunos toques de magia y de mitología que terminaran de ponerle el broche perfecto de elementos que me apasionan. 

Antes de empezar la reseña quería mencionar que Her Lord of Death, tal y como indica la nota de la autora, cuenta con contenido adulto y temas oscuros: abuso sexual, violación, tortura (por parte de los villanos, no de los protagonistas) que puede llegar a herir la sensibilidad de algunos lectores. 

Kora y Acheron son forzados a casarse por conveniencia sin ser partidarios de ligar su vida al otro. Después de que Acheron sea herido por la criatura cuya muerte le fue encargada, Kora se encarga de su recuperación y empiezan a aparecer sentimientos entre ellos que no esperaban y que complicarán las pesadillas, ya de por si habituales, de Acheron. Lo que no saben es que toda esa situación es la maquinación de la reina Medea, movida por el duelo y la esperanza de recuperar algo que le fue arrebatado. Ninguno de los dos está a salvo y ambos lo darán todo para protegerse mutuamente. 

Una de las cosas que más me fascinaron de Her Lord of Death fue la complejidad de los dos protagonistas, cada uno por matices y detalles diferentes. Por un lado, Kora es una mujer con la capacidad de poder ver a los muertos y que la aprovecha para hacer el bien y ayudarlos a abandonar el plano terrenal y acceder al Inframundo. Tiene un corazón precioso, mucha compasión y una fuerza interna que me hizo empatizar con ella enseguida y cogerle mucho cariño a lo largo de toda la lectura. Quizás su evolución no sea tan notable como la del protagonista masculino pero, igualmente, cambia bastante y me dio la impresión de que la autora logró construir un personaje muy redondo con ella. 

Por otro lado, Acheron me fascinó por completo gracias a lo bien desarrollado que está. Tiene un pasado muy oscuro y difícil por culpa de la sociedad en la que vive y las personas que lo rodearon. Empieza siendo bastante complicado de entender pero la autora consigue que conectes con sus problemas y sus debates internos de una manera espectacular y muy intensa. Acheron si que tiene una evolución espectacular y que me hace quitarme el sombrero ante el trabajo que la autora hizo con este personaje, sublime. Se tiene que enfrentar a los demonios que llevan años atormentándole y superar esos traumadas del pasado que, a día de hoy, le siguen marcando. No sabría expresar con palabras lo muchísimo que me maravilló y ya solo por leer a Acheron, os recomendaría que le dierais una oportunidad a esta historia. 

A parte de ellos dos, me gustaría destacar al personaje secundario llamado Oz al que se le da bastante importancia y que, de hecho, ofrece unos cuantos capítulos desde su punto de vista. Me pareció un amigo increíble y, en lo individual, un personaje muy interesante y con un gran potencial que, en mi opinión, no llegó a explorarse del todo debido a que esta historia se centra sobre todo en Kora y Acheron. Me hubiera encantado conocerlo más a fondo y que tuviera algún tipo de subtrama alejada de los protagonistas. 

No battle is determined until fought, you know that. 

Her Lord of Death combina un romance oscuro con de acción y aventuras, magia y la presencia de los dioses griegos. Lo interesantes que los elementos están mezclados de tal forma que, sea cual sea tu favorito, se disfrutan igualmente los demás y las escenas dedicadas a cada uno de ellos. Normalmente hubiera preferido la trama vinculada a estos últimos pero, en esta ocasión, lo que más enganchada me mantuvo fue la relación entre los dos protagonistas. Eso si, los capítulos con peleas, la presencia de los dioses y de historias conocidas de la mitología me fascinaron y no me importó que se dejara el romance un poco de lado y creo que eso es muy importante.

Centrándome un poco en cada uno de los elementos, me parece que la autora supo plasmar de maravilla el ambiente y la esencia de lo que solemos asociar con la Antigua Grecia. La ropa que llevan los personajes, la situación política y las tensiones, la influencia de los dioses en la vida diaria y un largo etcéra de pequeños detalles que me ayudaron a introducirme en la historia. Si es cierto que no se le da una importancia enome porque, sobre todo, se centra en el romance y en los problemas de los protagonistas pero no fue algo que me molestara. A parte de esto, tienen cabida varios mitos que la mayoría conocemos perfectamente con unos giros que los hacen originales y bastante interesantes también para adaptarlos a la historia que se está contando. 

Otro de los puntos fuertes de Her Lord of Death, desde mi punto de vista, es la relación amorosa. No es para nada sencilla debido a las circunstancias personales de cada uno pero creo que ahí también radica parte de su encanto. Tienen que esforzarse mucho para entenderse y para convertirse en algo juntos, sobre todo Acheron, y todas esas escenas de desarrollo resultan muy satisfactorias una vez empiezan a aparecer los sentimientos y a conectar de verdad. Yo me enamoré de ambos y de la intensidad que emanan cada vez que están en la misma estancia y que va creciendo poco a poco, sin prisas y presiones. Las escenas entre ellos me parecieron una auténtica joya y la evolución que tiene su relación es muy interesante. 

Quizás con lo que más problemas tuve fue con el ritmo y es por eso que le bajé algo la nota. Me costó un poco meterme dentro de la historia y también me desenganché en algunos puntos del medio de la trama. Quitando esos capítulos que se me atragantaron un poco y que me hicieron leer con más lentitud, se me hizo una lectura amena y entretenida. Los diálogos entre los personajes, no solo entre los dos principales sino también con los secundarios, son muy ingeniosos y me hicieron reir a carcajadas en los momentos menos serios y me hicieron un nudo en la garganta en los tensos y complicados. La forma de escribir de la autora es bastante descriptiva pero, en este caso, lo agradecí porque me ayudó a conectar con los personajes y a vivir la historia con más intensidad. 

Resumiendo, Her Lord of Death es una novela autoconclusiva de romance oscuro con toques de fantasía y mitología ambientado en la Antigua Grecia. Unos protagonistas complejos y con una profundidad impresionante acomapañados de secundarios interesantes. Una ambientación maravillosa en la que es fácil dejarse llevar y perderse por las maravillas que contiene. Una relación amorosa bien desarrollada, con calma y escenas intensas. Un ritmo algo lento al principio pero que, en general, me mantuvo enganchada. 

miércoles, 16 de septiembre de 2020

Reseña: Ragvala - Nira Strauss

Ragvala
Título original: -
Título: Ragvala
Autor: Nira Strauss
Editorial: Onyx
Saga: -
Páginas: 524

Sinopsis
Cuando el príncipe K Leb secuestra a una humana llamada Cora frente a toda una multitud y se la lleva a rastras a su reino, lo último que la muchacha espera es verse encerrada en la mayor leyenda marítima de la historia: la Atlántida. Por si esto fuera poco, el príncipe de la isla está convencido de que están hechos el uno para el otro, unidos por los lazos del destino, y se niega a devolverla con su familia.

Cora luchará con todas sus fuerzas para escapar y regresar a su mundo, pero un enorme peligro y un príncipe testarudo la llevarán hasta la mayor y más escalofriante aventura de todas: el amor.
Análisis y opinión personal sin spoilers

Ragvala fue la novela ganadora del primer certamen que organizó la editorial Onyx junto a la asociación Murcia Romántica que salió a la venta a principios de este año. A mi me llamó mucho la atención desde el principio gracias a la portada tan preciosa que tiene y también al hecho de que se ambiente en la Atlántida, esa famosa ciudad sumergida. Se trata de una historia de fantasía romántica con toques de comedia en la que la relación entre los dos protagonistas tiene más importancia que el misterio y las aventura. Quería recalcar esto porque, quizás, esa portada os puede dar la impresión equivocada de lo que esconde el libro en sus páginas. 

Cora, una humana normal y corriente, asiste a la boda celebrada en la playa de la hermana de su mejor amiga como si fuera una celebración más. El príncipe de la Atlántida, K Leb, la rapta y se la lleva a su reino en contra de su voluntad argumentando que es su mujer predestinada y que tienen que estar juntos. Gracias a su tozudez y determinación, Cora no parará de luchar para intentar escapar y regresar junto a su familia. Lo que no sabe es que el amor podría llegar a aparecer sin que se lo espere y que jugará un papel crucial en una misión para recuperar un objeto que fue robado de la Atlántida. 

Lo que me gustó
1. Atlántida, la ambientación general: Esta es la primera vez que leo un libro que tiene lugar en esta ciudad sumergida y la verdad es que me ha sorprendido para ver la manera que tuvo de describirla, adaptando leyendas junto a sus propias ideas. Las descripciones me facilitaron mucho el poder imaginarme cada una de las estancias y también verme transportada a este lugar tan fascinante. 

2. El estilo de la autora: La manera que tiene Nira de narrar es muy fresca y amena, con vocabulario sencillo y una multitud de bromas con el objetivo de despertar risas en el lector. Todo esto facilita que las páginas se pasen prácticamente solas y que el libro, en general, se lea rápido. Me parece que el punto fuerte son los diálogos entre los dos protagonistas con sus discusiones por las diferencias tan grandes entre sus costumbres, el desparpajo de Cora y las situaciones algo surrealistas que se dan de vez en cuando. El humor creo que está muy bien logrado y que consigue que te eches unas risas, el libro no se toma en serio a si mismo y eso es un punto muy a su favor. Además, pienso que la decisión de narrar la historia desde la perspectiva de los dos protagonistas es muy acertada pues nos permite introducirnos en sus mentes para entenderlos mucho mejor y le aporta un dinamismo adicional a la lectura. 

It's A Little Like Magic: Atlantis: Shepherd's Journal 3 (Final)
Lo que no me gustó
1. El romance: Como podréis intuir por la sinopsis, Ragvala contiene un claro insta-love que se desarrolla con demasiada rapidez y de forma que me pareció muy precipitada. Los sentimientos aparecen enseguida, sin que casi se conozcan y pasen tiempo juntos, y todos sabemos lo poco creíble que es eso. A parte, considero que la relación entre los dos protagonistas es algo tóxica debido a la actitud durante la mayor parte del libro de K Leb. No trata bien a Cora y le dedica comentarios de muy mal gusto, además de ser excesivamente posesivo. Entiendo que la autora quisiera hacer una crítica al machismo y a las sociedades misóginas pero me parece que se queda a medio camino y que no lo consigue del todo sino que, más bien, casi parece que se romantiza y eso es algo que no puedo soportar. 

2. El final: Me dio la impresión de que se alarga mucho en una parte determinada y que después todo se resuelve demasiado rápido y sin apenas explicaciones, sin responder a todas esas incógnitas que fueron apareciendo a lo largo de las páginas. Me quedé con muchísimas preguntas para las que me hubiera encantado encontrar respuestas y es que, cuando lo empecé, pensaba que era una novela autoconclusiva pero resulta que la autora tiene planeado convertirla en una saga con más entregas en las que se resolverían estos misterios. 

Lost City of Atlantis Discovered in Uptown Pothole En tierra de nadie
1. Los personajes: Cora y K Leb son totalmente opuestos en cuanto a personalidades y, sobre todo, ideales y creencias por lo que, cada vez que están en la misma escena, chocan como dos meteoritos. La verdad es que, al principio de la historia, ninguno de los dos me gustaba especialmente y no conseguí empatizar con ellos. Por un lado, Cora se muestra como una mujer muy fuerte y decidida que se escandaliza por los comentarios de los atlantes y también por la situación en la que se ha visto envuelta. Por otro lado, K Leb es un principe con el ego por las nubes y unos pensamientos muy arcaicos debido a la sociedad en la que se ha criado, los comentarios machistas por su parte son más que abundantes y su actitud general me desagradó. A medida que avanzan las páginas y van pasando por diferentes situaciones, evolucionan mucho. Creo que el que termina siendo más redondo y profundo es K Leb pues el cambio que da es evidente y se agradece bastante. Al contrario, me parece que la evolución de Cora es a peor y no entraré en detalles para no desvelaros nada importante. Solo mencionar que, en mi opinión, perdió mucha fuerza y también parte de su esencia. 

Respecto a los secundarios, son totalmente planos. No se aporta nada de información sobre sus pasados ni tampoco se explora en sus personalidades, motivaciones etc. como se merecen y eso impidió que conectara con ellos como me hubiera gustado. Permanecen como meros complementos para la trama y para los protagonistas y eso es algo que me molesta bastante. Varios de ellos tenían mucho potencial, como por ejemplo Bra i An, que no fue aprovechado. Si es cierto que la autora expresó sus intenciones de hacer más libros ambientados en este mundo y, así, darle protagonismo a todos estos secundarios pero hubiera preferido que ya se empezara a darles algo de profundidad en Ragvala


2. El worldbuilding y la mitología: Este fue uno de los aspectos que más me decepcionaron y que se podrían haber ejecutado un poco mejor. El problema, desde mi punto de vista, es que se hace un mejunge de elementos tan diferentes que se me hizo forzado y quizás demasiado. En esta versión de nuestro mundo no solo existen los atlantes sino también toda una serie de criaturas fantásticas como elfos, ninfas, valquirias, cambiaformas etc. que se mezclan sin ton ni son y que tampoco se exploran lo suficiente como para resultar bien introducidas. Por otra parte, también se combinan todas las mitologías y me resultó demasiado confuso y con algunos fallos importantes con respecto a las historias originales.

 Opinión personal
Todos estos aspectos que he comentado como negativos no impidieron que disfrutara muchísimo de Ragvala. Desde el principio me sentí muy intrigada por la ambientación y, sobre todo, por la protagonista femenina y esto me empujó a seguir leyendo en los primeros capítulos que quizás sean algo más confusos y pausados. Una vez me introduje dentro de la historia y todo empezó a fluir, no pude parar de leer gracias a la forma de escribir de la autora y al humor constante. Si buscáis una lectura que os haga olvidaros un poco de todo y que os entretenga, os recomiendo encarezidamente que le deis una oportunidad a esta. Si, por el contrario, queréis encontraros con una historia que tire más hacia la fantasía y no tanto hacia el romance, quizás no sea para vosotros. 



miércoles, 9 de septiembre de 2020

Reseña: From Blood and Ash - Jennifer L. Armentrout

From Blood and Ash (Blood and Ash, #1)Título: From Blood and Ash
Autor: Jennifer L. Armentrout
Editorial: Blue Box Press
Saga: Blood and Ash #1
Páginas: 634
¿Español?: No

Sinopsis
A Maiden…

Chosen from birth to usher in a new era, Poppy’s life has never been her own. The life of the Maiden is solitary. Never to be touched. Never to be looked upon. Never to be spoken to. Never to experience pleasure. Waiting for the day of her Ascension, she would rather be with the guards, fighting back the evil that took her family, than preparing to be found worthy by the gods. But the choice has never been hers.

A Duty…

The entire kingdom’s future rests on Poppy’s shoulders, something she’s not even quite sure she wants for herself. Because a Maiden has a heart. And a soul. And longing. And when Hawke, a golden-eyed guard honor bound to ensure her Ascension, enters her life, destiny and duty become tangled with desire and need. He incites her anger, makes her question everything she believes in, and tempts her with the forbidden.

A Kingdom…

Forsaken by the gods and feared by mortals, a fallen kingdom is rising once more, determined to take back what they believe is theirs through violence and vengeance. And as the shadow of those cursed draws closer, the line between what is forbidden and what is right becomes blurred. Poppy is not only on the verge of losing her heart and being found unworthy by the gods, but also her life when every blood-soaked thread that holds her world together begins to unravel.
 
Análisis y opinión personal sin spoilers

From blood and ash, we will rise

Hey lectores salvajes! ¿Cómo estáis? Espero que estéis muy bien. Hoy os traigo una reseña bastante diferente a lo que os tengo acostumbrados, he decido darles un cambio y enfocarlas distinto. Llevo unos meses teniendo algunos problemas a la hora de puntuar y reseñar libros porque estoy intentando ser una lectura mucho más crítica y, claro, a veces colisionan los aspectos objetivos con mi opinión personal. Es por eso que he decidido dividir la reseña en algunas categorías para ayudarme a analizar mejor el libro y después ya comentaros qué es lo que me pareció a mi y cuál fue mi disfrute de la historia. No sé si todas las reseñas serán así a partir de ahora, ya iremos viendo. 

From Blood and Ash es la primera parte de una trilogía de fantasía épica new adult que trae de vuelta dos criaturas sobrenaturales muy conocidas y explotadas en la literatura juvenil a lo largo de los años: vampiros y hombres lobos. ¿Pensábais que el nuevo libro de Crepúsculo iba a ser el único? Parece ser que no han llegado a pasar de moda y que vienen para quedarse como hace diez años pero no, no os marchéis tan pronto. Esta novela los introduce de una manera diferente y también les da un giro de tuerca para que no sean los típicos (sin llegar a alejarse tampoco de los estereotipos asociados a esta especie). Lo interesante es que forman parte de, como acabo de mencionar, un mundo inventado con aires medievales y con todas las características que clasifican From Blood and Ash como fantasía épica. 

Poppy fue elegida antes de su nacimiento por los dioses para ser la Doncella. Su vida nunca le ha pertenecido del todo sino que le pertenece al reino y a los propios dioses. Tiene que seguir unas reglas muy estrictas de conducta y no se le permiten hacer muchas de las cosas que los demás dan por sentadas. A un año de su Ascensión, conoce a un guardia llamado Hawke que hace que se cuestione todo en lo que lleva creyendo desde pequeña. La linea entre lo prohibido y lo que está bien se vuelve borrosa mientras los peligros acechan y su mundo se desmorona. 

From Blood and Ash
Fear and bravery are often one and the same. It either makes you a warrior or a coward. The only difference is the person it resides inside.

Lo que me gustó
1. Hawke: El protagonista masculino me resultó sumamente interesante y, sobre todo, diferente a lo que nos tiene acostumbrada la autora. Peca del mismo patrón de ser un poco capullo, aspecto impresionante que seduce a todas las mujeres, encantador y peligroso y con una actitud sarcástica que encontramos también en Daemon y Roth, por ejemplo. Debido a esto, puede parecer no demasiado original pero os invito a que le deis una oportunidad porque os sorprenderá. Lo podría incluir dentro de la categoría morally grey character ya que no es ni blanco ni negro. Hace algunas cosas que son cuestionables y, al mismo tiempo, tiene su lado que no es tan malo. A mi este tipo de personajes me fascinan y me intrigan, si leéis el libro, entenderéis esta referencia. 

2. Personajes secundarios: En este libro hay una amplia gama de secundarios que, en su mayor parte, no tienen demasiada profundidad y no me llamaron la atención. Hay dos que destacan por encima del resto y que no resultan planos. En primer lugar, Vikter es uno de los guardias personales de la protagonista y actúa casi como un padre para ella. Me gustó muchísimo la relación que hay entre ambos, esa necesidad de mantenerla a salvo y, al mismo tiempo, de darle las herramientas para que lo pudiera hacer por si misma. En segundo lugar, Kieran aparece un poco avanzada la historia casi de sopetón y, aún así, captó mi curiosidad. No se llega a explorar demasiado en este personaje pero todo lo que pude captar me fascinó y ya estoy deseando conocerlo más a fondo.

3. Romance slow-burn: Una de las cosas que más adoro es encontrarme con historias de amor que se desarrollan con calma y sin que se sientan precipitadas. Si sois como yo, no me cabe duda de que os encantará el romance que hay entre estas páginas. La química aparece desde el principio, que es mera atracción, y que va creciendo a medida que pasan tiempo juntos es innegable y está muy bien lograda. Se puede palpar a la perfección en las conversaciones que mantienen, en los gestos que se les escapan y en los pensamientos de la protagonista. Por otro lado, todos sabemos lo bien que se le da a Armentrout narrar las escenas de sexo y From Blood and Ash no es una excepción. Nos brinda varias que a mi, por lo menos, me parecieron novedosas y un soplo de aire fresco. Las localizaciones en las que tienen lugar y las circunstancias son, cuanto menos, surrealistas y entretenidas. 

4. Final: El último 30% del libro es una auténtica montaña rusa de emociones. Se desvela todo eso que se ha ido fraguando y estuve muy enganchada gracias a que no paraban de suceder cosas. El ritmo, a diferencia de los primeros capítulos, es frenético y la última frase te deja con esa espinita de querer seguir explorando esta historia. 

5. Lo novedoso que resulta: Si habéis leído otras historias de la autora sabréis que todas siguen un esquema similar y pertenecen a la fantasía urbana en la cual hay criaturas sobrenaturales en nuestro mundo. From Blood and Ash es la primera vez que se introduce en la fantasía épica y que cambia también el tipo de tramas que suele escribir y me encantó que saliera de su zona de confort para descubrirla en este otro género que tanto me apasiona. 

I don't care what you are. I care about who you are.

Lo que no me gustó
1. Principio lento: From Blood and Ash empieza con una serie de capítulos que los que, sobre todo,  se nos presenta a la protagonista y se explica el funcionamiento del mundo mediante un claro infodumping que básicamente significa un exceso de información. Hay párrafos y párrafos sobre qué papel tiene la protagonista en la sociedad, cómo debe comportarse, cuáles son las regiones que conforman el mundo, el pasado y los hechos históricos que condicionan el presente y un largo etcétera. Entiendo que es una historia de fantasía y que, en algún momento, se tienen que explicar todas estas cosas pero prefiero que se haga poco a poco y de una manera sutil para que no resulte abrumador. Los infodumps, por lo general, me molestan y este caso no es una excepción. Además, el ritmo resulta pausado pues no es que pase demasiado en el primer tercio del libro.

2. La prosa: Si me conocéis un poco, sabréis que Armentrout es una de mis autoras favoritas dentro de la literatura juvenil y que disfruto mucho de sus libros. Tiene un estilo muy fresco y ameno con multitud de sarcasmo y bromas que ayudan a que las páginas vuelen y que el libro se lea en un abrir y cerrar de ojos. El problema es que no encaja del todo con el tipo de historia que contiene From Blood and Ash. En la fantasía épica chirría bastante encontrarse con expresiones actuales que, más bien, deberían utilizarse en novelas contemporáneas o, por lo menos, ambientadas en nuestro mundo. No estoy diciendo que no me guste su manera de escribir porque, sí, me gusta bastante, pero si es verdad que podría haberla pulido un poco para enfrentarse a esta historia en concreto, adaptarla para que encaje con el ambiente y el mundo en el que tiene lugar la acción. 

Mencionar también que abundan los monólogos internos en los que la protagonista mantiene debates consigo misma y le da muchas vueltas a sus sentimientos y a los acontecimientos que suceden a su alrededor. No es algo que me suela desagradar especialmente pero debo admitir que en From Blood and Ash se me hicieron algo reiterativos y extensos de más. 

3. Muchas similitudes con Una corte de rosas y espinas: No me voy a explayar demasiado ni tampoco a contaros con exactitud por qué pero si que quería mencionar que hay cosas que me recordaron mucho a esta otra trilogía de fantasía relacionadas con el protagonista masculino. 

When you listen to me, I think the stars will fall. I wish I could capture this moment somehow.

En tierra de nadie
1. Los giros argumentales y los foreshadowing: Cogeros algo de beber porque esto va para largo. La cosa con este apartado es que me gustaron y no me gustaron al mismo tiempo. Me sigo debatiendo qué es lo que pienso al respecto así que, por eso, he decidido mencionarlo entre medias. Por si no sabéis lo que son los foreshadowing básicamente se refiere a los presagios, a las pistas que la autora va dejando a lo largo de las páginas para que el lector las vaya hilando que desencadenan en toda una serie de revelaciones al final. Lo ideal es que sean sutiles para que no resulten demasiado obvias y que los giros argumentales se vean venir a kilómetros. 

En From Blood and Ash, algunos de estos presagios se repitieron varias veces y otros, al ser muy evidentes, estropearon las sorpresas. Varias de ellas se me hicieron predecibles, sobre todo las primeras que desencadenaron todo lo demás, pero si es verdad que parte de las sorpresas si que no las veía venir con tanta claridad. A pesar de que no son giros impresionantes que te dejan con la boca abierta, no llegaron a decepcionarme ni a arruinarme la lectura. Me resultó satisfactorio estar leyendo los últimos capítulos y darme cuenta de que mis teorías eran ciertas y de que capté todos esos pequeños detalles para llegar a las conclusiones adecuadas. Me gustó que todo cobrara sentido y que, las piezas del puzzle que la autora fue dejando, encajaran.

Por encima de todo, prefiero a que haya estos foreshadowings en lugar de que los giros argumentales aparezcan de la nada y que no tengán ningún tipo de sentido. Es por eso que no me molestó especialmente y qué no se muy bien qué opinar al respecto. 

2. Poppy: Por lo general, me gustó muchísimo la protagonista femenina pero también tuve algunos problemas con ella. Creció atada por la sociedad y el papel que debe jugar dentro de esta. No se le permiten hacer muchas cosas que los demás dan por sentadas y, en resumidas cuentas, no tiene libertad para tomar sus propias decisiones y para hacer lo que le plazca. Lo interesante de ella y lo que más me gustó es que no se deja aplastar por esas normas impuestas sino que lucha contra ellas para convertirse en la mujer que, en realidad, es. Tiene algunas escenas muy potentes en las que la adoré por completo y en las quise arrodillarme ante ella pero también me puso nerviosa. Toma decisiones estúpidas y no se da cuenta de las cosas que tiene delante de sus narices hasta que es demasiado tarde. Lo peor es que todos aclaman lo inteligente que es y no lo terminé de ver.

A parte de esto, además de mostrarse cómo evoluciona mediante sus acciones, se explica en repetidas ocasiones para que al lector le quede claro el cambio que sufre a lo largo de las páginas. Tenemos el problema de muchos escritores de contar en vez de mostrar con el que yo misma me peleo a menudo. 

3. El worldbuilding: Como os mencioné al principio de la reseña, From Blood and Ash rescata a los vampiros y a los hombres lobo que tienen mucha importancia en la construcción del mundo. Estamos en el problema de siempre, introduce detalles que les da ese toque de originalidad y que los diferencia de los típicos pero no dejan de ser esas criaturas sobre las que tanto hemos leído y que no llegan a ser originales del todo. Me resultó interesante todo el tema de los dioses y de cómo estaba organizada la sociedad en la que no todo es lo que parece pero creo que cojea un poco no solo la manera de presentarlo y de explicarlo sino también la profundidad del wordbuilding para una historia de este estilo. 


And wasn't that what living meant? Taking more than a sip here and a small bite there. It was all about gulping and swallowing as much as you could.

Opinión personal
Hay veces en las que me resulta muy difícil ser objetiva, como es este caso. A pesar de todos los errores que encontré y de los aspectos que me chirriaron, disfruté muchísimo de la lectura. Si quitamos los primeros capítulos en los que me costó un poco avanzar por culpa del ritmo pausado y del excesivo infodumping, el resto de capítulos prácticamente volaron en mis manos y los devoré en cuestión de unos pocos días. Si, From Blood and Ash es un libro largo de mas de quinientas páginas pero, una vez os introducís en la historia y la trama empieza a fluir, llegan incluso a quedarse cortas. Me reí a carcajdas gracias a los diálogos entre los dos protagonistas, se me encogió el corazón, me entraron ganas de llorar y di saltos de alegría. En resumidas cuentas, sentí la historia con intensidad y es con eso con lo que me quiero quedar.