miércoles, 10 de febrero de 2021

Reseña: Los hijos del rey - Shelby Mahurin

 

Título original: Blood and honey

Título: Los hijos del rey

Autor: Shelby Mahurin

Editorial: Puck

Saga: Asesino de brujas #2

Páginas: 512

Sinopsis
ALERTA: Spoilers del primer libro
Adonde ella vaya, él irá.
Donde ella se quede, él se quedará.
Hasta que la muerte los separe.

Lou, Reid, Coco y Ansel huyen no solo del aquelarre, sino también del reino y de la Iglesia. Son fugitivos y no tienen donde ocultarse.

Para sobrevivir, necesitan aliados. Y unos muy poderosos. Pero mientras Lou se preocupa cada vez más por salvar a sus seres queridos, se adentra en el lado oscuro de la magia. Y el precio a pagar podría ser la persona a la que más teme perder: Reid.

Ellos están unidos por un juramento y solo existe una cosa que puede separarlos: la muerte.

*Muchísimas gracias a la editorial por el envío del ejemplar


Opinión personal sin spoilers

Los hijos del rey es la segunda parte de la trilogía Asesino de brujas. La primera parte, La bruja blanca, se convirtió en una de mis mejores lecturas del año pasado gracias a lo mucho que me enganchó y a lo diferente que me resultó. La verdad es que no había leído ningún libro sobre brujas con anterioridad que realmente me pareciera interesante y me gustara tanto como me gustó, así que fue casi como un soplo de aire fresco dentro del género de la fantasía, por lo menos para mí. Si le habéis echado un vistazo a mi reseña de la primera parte, sabréis que el final me sorprendió y que me dejó con unas inmensas ganas de más. Después de un año de larga espera, por fin he podido continuar con esta historia que, por desgracia, no ha sido todo lo que estaba esperando. 

Después de huir de Césarine, Lou y Reid permanecen escondidos en un campamento en el interior del bosque porque se han convertido en unos fugitivos. Escapan de las brujas, lideradas por Morgane Le Blanc, pero también de los chasseurs a los que Reid una vez perteneció. Para sobrevivir, se ven obligados a aliarse con criaturas que no tienen a las brujas en demasiada buena estima y a trazar un plan para derrotar a Morgane, antes de que acabe con la vida de su hija. El problema es que Lou, para proteger a sus seres queridos y acercarse a la victoria, se adentrará en el lado oscuro de la magia, poniéndose en peligro a ella misma, y también a los de su alrededor. 

Créditos al artista
En mi opinión, una de las mejores cosas que tiene este libro en concreto, al igual que su antecesor, son los personajes. Se nota el tiempo y el esfuerzo que la autora le ha dedicado a cada uno de ellos para darles profundidad y también para aportarles humanidad, de manera que resulta imposible no empatizar con ellos, incluso cuando no se está de acuerdo con las decisiones que toman. Por un lado, Lou sigue siendo esa protagonista fuerte que tanto me conquistó en la primera parte, pero a lo largo de las páginas de esta continuación sufre una evolución muy grande que la ha convertido en un personaje todavía más interesante y complejo. Poco tiene que ver con la Lou que encontramos al principio de La bruja blanca, pero sigue manteniendo su esencia, y creo que eso es muy importante. Por otro lado, Reid ha seguido conquistándome y de verdad que me fascina su psicología, sus debates internos y los demonios que le acechan después de todo lo ocurrido en la primera parte. Otro personaje que, en mi opinión, es muy completo y que, a pesar de estar acompañado de una protagonista súper potente, no se queda atrás y destaca mucho por sí solo. 

Con respecto a los personajes secundarios, me ha dado impresión de que Los hijos del rey ahonda mucho más en ellos, y eso es algo que me ha encantado. Apenas pude conoceerlos en La bruja blanca, y es por eso que agradezco haber podido pasar un poco más de tiempo con ellos, descubriendo detalles que no sabía y también disfrutando de sus historias individuales, más allá de los dos protagonistas. Destacar de nuevo a Ansel porque me transmite muchísima ternura y no podía evitar sonreír cada vez que aparecía. También mencionar a Coco que ha tenido una subtrama bastante interesante y que me ha ayudado a empatizar con ella y a ciertos personajes que aparecen nuevos y que le dan un soplo de aire fresco a la historia. 

Los hijos del rey está narrado en primera persona desde la perspectiva de los dos protagonistas lo cual es algo que personalmente me parece una gran idea porque permite que el lector pueda entender las dos caras de la misma moneda. Creo que es especialmente interesante porque Lou y Reid son dos personajes muy diferentes, prácticamente opuestos, y por ello el contraste entre la manera que tiene cada uno de interpretar las situaciones y de reaccionar es brutal y, sin duda, uno de los puntos fuertes que tiene este libro. En La bruja blanca disfruté más de los capítulos de Reid, pero en esta segunda parte han estado bastante igualados porque ambos han cambiado y las dos perspectivas me parece que tienen matices que son necesarios conocer de las evoluciones que van sufriendo a lo largo de las páginas. 

Créditos al artista
El principal problema que tuve con este libro fue que no consiguió engancharme, en contraposición con la primera parte. Se podría decir que devoré La bruja blanca en cuestión de un par de días, en plena época de éxamenes, debido a lo metida que estaba dentro de la historia y a que no paraban de suceder cosas que me dejaban con casas de adentrarme en el siguiente capítulo. Con Los hijos del rey me pasó lo contrario. Los giros argumentales y las frases finales de los capítulos no conseguían generarme la suficiente curiosidad como para animarme a seguir leyendo, y es por eso que tardé bastante que tardé bastante en terminar este libro. Quizás tenga algo que ver que esta segunda parte es muy diferente a la primera en cuanto a la trama se refiere. Lo que más me molesta es que el nuevo rumbo que toma la historia me parece muy interesante y se exploran aspectos de la ambientación y el worldbuilding en los que realmente quería profundizar, pero, por alguna razón, no he conseguido engancharme y eso ha disminuido mucho mi disfrute de la lectura.

Como acabo de mencionar, Los hijos del rey ahonda mucho más en todo lo que viene siendo la construcción del mundo y desvela mucha información importante sobre las brujas y también otras criaturas, cosa que me había faltado un poco en la primera parte que, sobre todo, se había centrado en el romance. Creo que la autora ha dado un paso más allá en lo referente a la ambientación y el worldbuilding, y eso se agradece, porque me parecen muy interesantes y también con un gran potencial. Se explora mucho más el tema de que la magia tiene sus consecuencias, que me había llamado mucho la atención en la primera parte, y también los personajes emprenden un viaje por lugares nuevos que ayudan a expandir la ambientación que sigue recordando a Francia. 

Para terminar la reseña, mencionar que el final fue un no parar de acontecimientos y sorpresas que me rompieron un poco el corazón y que, por supuesto, me dejaron con muchas ganas de más. 

Resumiendo, Los hijos del rey es una segunda parte que me ha decepcionado un poco y que no me ha encantado tanto como su antecesor. Los protagonistas son muy complejos y cuentan con una evolución asombrosa, acompañados de unos secundarios a los que se les da mucha más importancia. Mi principal problema fue el ritmo y que no conseguí engancharme hasta prácticamente el final, pero el worldbuilding se explora mucho más y las últimas páginas son muy sorprendentes. 

martes, 2 de febrero de 2021

Reseña: Rebelión roja - Lucía G. Sobrado y Cristina Prieto Solano

 

Título: Rebelión roja

Autor: Lucía G. Sobrado y Cristina Prieto Solano

Editorial: Roomie ediciones

Saga: -

Páginas: 366

Eria es mercader en la ruta comercial entre la Tierra y Marte. Su mayor preocupación es hacer el viaje lo más corto posible para regresar con su familia, pero el estallido de la rebelión y el cierre de la estación interplanetaria la obligan a solicitar ayuda a la Mafia Roja.

Dante se unió a la organización con un único objetivo: demostrarle a su padre que su discapacidad no lo define. Después de años viviendo en las sombras se ha convertido en un miembro clave de la mafia y es temido por todos.

Cuando tienes las horas contadas en un planeta que no te quiere solo por ser quien eres, ¿qué precio pagarías por tu libertad?

*Muchísimas gracias a la editorial por el envío del ejemplar


Opinión personal sin spoilers

Rebelión roja es un libro autoconclusivo que pertenece al género de la ciencia ficción escrito a cuatro manos por dos autoras que ya publicaron anteriormente historias en solitario. La verdad es que yo no había leído nada de ninguna de las dos, pero tenía ganas de hacerlo desde hacía tiempo. Es por eso que, cuando empecé a colaborar con la editorial, no pude evitar solicitar un ejemplar de esta novela que han co-escrito y de la cual había visto opiniones muy buenas por las redes sociales. Debo admitir que no soy una ávida lectora de ciencia ficción, si lleváis un tiempo por aquí ya sabréis que soy una apasionada de la fantasía, pero desde hace tiempo tenía ganas de introducirme en este género y empezar a consumirlo más. Creo que no he podido escoger una mejor lectura para ello. 

Eria, que tiene como prioridad a su hermano pequeño y a su abuela, viaja continuamente a Marte para poder mantener a su familia. Intenta pasar el menor tiempo posible en el planeta rojo siempre que tiene que entregar sus mercancías para poder regresar a casa, pero durante uno de sus viajes se queda atrapada después de que una rebelión, que llevaba años gestándose, estallara. Dante, que forma parte de la Mafia, es el hijo del responsable de la rebelión y no está de acuerdo con las decisiones de su familia, habiéndose alejado años atrás. ¿Qué pasará si el camino de estas dos personas tan diferentes se cruzan y se ven obligados a ayudarse mutuamente? 

En primer lugar, quería hablaros un poco sobre los personajes de esta historia porque todos me parecieron muy complejos y creo que las autoras han hecho un muy buen trabajo con ellos. Los dos protagonistas son muy diferentes entre sí, lo cual genera un contraste muy interesante en las conversaciones que mantienen y en sus encuentros, y cada uno de ellos sufre una evolución bastante importante a lo largo de las páginas, lo cual ya sabéis que es algo imprescindible para que termine de creérmelos. La verdad es que no tuve ningún problema a la hora de conectar y de empatizar con sus situaciones personales y sus maneras de enfrentarse a los problemas. Tienen una moralidad algo cuestionable y ya sabéis que a mí este tipo de personajes me apasionan. 

Por un lado, tenemos a Eria, una mercader que, por encima de todo, quiere mantener a su familia a salvo y pasar el mayor tiempo posible con ellos. Cuando la vida la conduce por otro camino y la aleja de su hermano y su abuela, intentará por todos sus medios volver a casa, sin importar las consecuencias y a quién haga daño en el camino. Debo admitir que Eria es un personaje algo complicado porque muchas veces hace cosas con las que no estoy de acuerdo y su manera de ser me chocaba bastante. Sinceramente, no me caía especialmente bien al principio, pero terminé cogiéndole un cariño inmenso. De la misma manera, sus primeros capítulos no me parecían especialmente interesantes y no terminaban de engancharme, pero a medida que la trama se iba poniendo en marcha, terminé muy metida dentro de su historia y sus capítulos se volvieron mucho más trepidantes. 

Por otro lado, Dante es un personaje que me llamó la atención desde el principio por esa aura misteriosa que lo rodea en sus primeras apariciones, y que lo sigue acompañando también después, y del que terminé totalmente prendada. Tampoco es un personaje fácil de entender, pero sus decisiones me parecieron comprensibles y creo que es imposible no empatizar gracias a lo bien construido que está. Me pareció más complejo que Eria, aunque ella también lo sea, porque está lleno de capas y de detalles que lo convierten en un protagonista súper interesante y que, además, representa una condición con la que yo por lo menos no estoy familiarizada y creo que esta representación está muy bien llevada por parte de las autoras. 

Además de los dos protagonistas, Rebelión roja cuenta con unos personajes secundarios que tampoco se quedan atrás y que me encantaron. Cabe destacar, sobre todo, a los dos mejores amigos de Dante: Akihito y Johanna. El trío que forman estos tres y la relación tan cercana y especial que comparten me conquistó y me encantaron todas estas escenas entre ellos. Si me tengo que quedar con uno, creo que me quedaría con Akihito porque me hizo reír muchísimo con sus bromas y su humor. Creo que es imposible no quererlo y necesitar abrazarlo bien fuerte.

Dejando de lado a los personajes, otro punto fuerte de esta novela es su ambientación. La Tierra prácticamente se ha convertido en un vertedero de basura en el que el aire está muy contaminado y la vida es muy pobre, mientras que Martes es el planeta de la prosperidad y el progreso. El contraste tan grande que hay entre ambos y la sociedad que las dos autoras han creado me parecen muy interesantes y, al mismo tiempo, originales porque no había leído antes ningún libro similar. La sociedad y el worldbuilding me parece muy completo y que la información se va dando poco a poco, de manera que es fácil de asimilar y no resulta demasiado abrumadora. Además, la propia ambientación y las descripciones sobre los lugares en los que va transcurriendo la acción juegan un papel muy importante y te permiten perderte por el planeta rojo y realmente sentir que estás allí, rodeado de tecnología. La ciencia ficción es muy suave así que, si sois como yo y no habéis leído demasiados libros de este género antes, no os preocupéis porque todo se entiende perfectamente. 

Rebelión roja es una novela que mezcla política, la justa y necesaria para entender la situación y que no se haga pesado, con mucha acción y aventuras. Si es cierto que los primeros capítulos quizás son un poco más lentos porque se está haciendo una presentación tanto de los personajes como del conflicto, pero a partir de un punto determinado el ritmo se acelera y la historia se convierte en un no parar de acontecimientos y escenas de acción que me tuvieron al borde de la silla. Creo que la pluma de las autoras ayuda mucho a que las páginas vuelen porque los diálogos son muy ágiles y las escenas de acción están muy bien escritas. 

Para terminar, simplemente comentar que las últimas páginas son una auténtica locura y los giros argumentales me dejaron con la boca abierta, y el corazón algo roto. El final me sorprendió y no terminó siendo el que yo esperaba, pero creo que la decisión de las autoras ha sido acertada y que no podría haber sido de otra manera. 

Resumiendo, Rebelión roja es una novela autoconclusiva de ciencia ficción perfecta para los que quieran iniciarse en el género. Protagonistas con una complejidad impresionante, bien acompañados de secundarios a los que es imposible no querer. ambientación muy inmersiva del planeta rojo con una sociedad compleja y bien explicada. Política, acción y aventuras mezcladas en su justa medida para que el ritmo resulte trepidante y la lectura muy ágil. 

miércoles, 23 de diciembre de 2020

Las guerras de la alianza (Guerras #1) - Laura G. W. Messer

Título: Las guerras de la alianza

Autor: Laura G. W. Messer

Editorial: Ediciones Freya

Saga: Guerras #1

Páginas: 496

El caos se desató primero en Crovar: la tensión que allí se respiraba estalló y desencadenó el inicio de la Gran Guerra. Hasta entonces, el Reino de Niola nunca había llevado su magia al otro lado del mar, por lo que también es la primera vez en siglos que una nación tiene la osadía de enfrentarse al Imperio de Velaria.

Kuenre despierta en medio de la batalla tras perder la mitad de su ser, su mejor amiga y pareja romántica y mágica. De la noche a la mañana, se ve obligado a trabajar con Tais, una mujer de la familia real que estuvo en Crovar cuando la calma se rompió y cuyo único interés es regresar al combate.

Mientras tanto, una sombra se mueve entre los cadáveres de los caídos y el imperio se resiste a ceder ante la magia.

El Mundo Conocido se tambalea y todo va a cambiar; la única solución para sobrevivir es que el reino permanezca unido.
 

*Muchísimas gracias a la editorial por el envío del ejemplar


Opinión personal sin spoilers

Las guerras de la alianza es la primera parte de la trilogía Guerras, una historia de fantasía con tintes bélicos y políticos a partes iguales que leí junto a otros compañeros bloggeros en las redes sociales mediante una lectura conjunta que organizó la editorial y Sandra del blog Ciudad de los libros, La verdad es que me llamó mucho la atención desde que anunciaron su publicación porque me parecía que era totalmente mi tipo de lectura y me dio la impresión de que podría llegar a encantarme así que no dudé ni un segundo a la hora de apuntarme a esta lectura conjunta. 

Kuenre se despierta después de haber perdido a su aliada, que también era su pareja y su mejor amiga, durante una batalla entre el Reino de Niola y el Imperio de Velaria. Todavía dolido por la muerte de su aliada con la que compartía una relación tan especial, vinculados por la magia, se ve obligado a tomar a Tais como su nueva aliada para poder continuar con la batalla. Intentando lidiar con el duelo y con sus sentimientos derivados de la pérdida de su antigua aliada, tendrá que trabajar junto a Tais, una mujer misteriosa y con un pasado turbulento, para enfrentarse a sus enemigos y sobrevivir. 

Los protagonistas de esta historia son muy complejos y están muy bien construidos, un punto muy a su favor. Lo interesante es que ninguno de ellos es totalmente bueno, y tampoco totalmente malo. Todos son los llamados morally grey characters (personajes de moral ambigua) que en lugar de ser negros/blancos se encuentran dentro de una escala de grises y eso es algo que a mí me encanta porque me parece muy realista. De hecho me pareció muy curioso que al principio del libro tenía una percepción concreta de un personaje y después cambió por completa a medida que lo fui conociendo y a medida que fue avanzando la historia. Me quito el sombrero ante el gran trabajo que hizo la autora con los protagonistas, porque sí es verdad que los secundarios no tienen tanta profundidad. Mi favorito fue sin duda Cuervo porque creo que es el más interesante y su punto de vista da mucho juego. 

Narrado en tercera persona desde la perspectiva de cuatro personajes diferentes, Las guerras de la alianza está dividida en dos partes muy bien diferenciadas, tanto por el contenido como por los propios personajes que aparecen y que tienen protagonismo. La primera se me hizo un poco confusa porque el mundo que ha creado la autora es complicado y a parte de los cuatro protagonistas hay muchos personajes secundarios que también tienen su importancia así que me resultó un poco difícil aprender quién era cada uno y entender cómo funcionaba el mundo. Es por eso que la primera parte, en general, me resultó algo lenta y me costó un poco avanzar en la lectura, pero en la segunda parte me resultó todo me resultó mucho más ameno porque ya estaba metida en el mundo y ya conocía en mayor o en menor medida a los personajes. En esta segunda parte creo que el ritmo mucho es más dinámico, combinando escenas de accion con unas más políticas y de ir forjando tensiones, que es algo que me encanta. Aún así también encontré algún capítulo que no me resultó tan atrapante como los otros, pero, en general, estuve bastante enganchada y con ganas de querer saber más. 

Una de las cosas que más me gustaron de este libro es su sistema de magia. No voy a comentar nada en concreto porque creo que es mejor que lo descubráis por vosotros mismos. Simplemente mencionar que me pareció muy original, por lo menos yo no había leído nada parecido con anterioridad, y me despertó mucha curiosidad desde el principio. Muy relacionado con el sistema de magia, también cabe destacar el worldbuilding. El Imperio de Velaria y el Reino de Niola están inspirados en las culturas romana y egipcia respectivamente, lo cual es un punto de partida muy potente y que creo que está muy bien aprovechado. A pesar de que me gustó mucho la construcción del mundo, también es cierto que me faltó información en algunos puntos para ampliar un poco más mis conocimientos sobre temas a los que quizás no se le dan tanta importancia. Por ejemplo, me faltaron explicaciones sobre el sistema de magia porque no se termina de profundizar en ello, sobre cómo funcionan exactamente las dos sociedades. Entiendo que es la primera parte de una trilogía y que probablemente aprendamos todas estas cosas más adelante, ya estoy deseando seguir descubriendo este mundo. 

La forma de escribir de la autora me parece perfecta para la historia que está contando porque es un estilo muy serio con vocabulario sin ningún tipo de filtro y frases fuertes que ayudan mucho a crear esa atmósfera de crudeza que refleja la guerra y también las tensiones que hay. Los diálogos son muy inteligentes y lo que me fallaron fueron un poco las descripciones porque son más bien escasas y me hubiera gustado poder imaginarme mejor los escenarios en los que se encuentran los personajes. Quitando eso, me gustó mucho su manera de escribir y sin duda seguiré leyendo cosas suyas. 

Para terminar la reseña, decir que en los últimos capítulos pasan muchísimas cosas y que queda todo abierto para la segunda parte que se publica el año que viene y que estoy deseando leer. Si es cierto que me esperaba que las cosas terminaran así y los giros argumentales también los vi venir, pero eso no le quita el impacto a todo lo que pasa y no evitó que me quedara con la boca abierta. 

Resumiendo, Las guerras de la alianza es una primera parte de trilogía algo introductoria y que al principio se hace un poco lenta, pero que después mejora mucho hasta convertirse en una lectura adictiva. Unos protagonistas grises muy complejos que resultan muy interesantes. Un worldbuilding y un sistema de magia originales y que me hubiera  gustado conocer un poco más. Una prosa que encaja perfectamente con la historia y que te envuelve en una atmósfera de guerra y traiciones. Un final abierto que deja con ganas de más. 




miércoles, 16 de diciembre de 2020

Reseña: La isla de Gerde - Rosa Moreno

Título: La isla de Gerde

Autor: Rosa Moreno

Editorial: Ayaxia ediciones

Saga: La isla de Gerde #1

Páginas: 443

«Me llamo Erika»
Y, con estas tres simples palabras, la vida de Marc Sullivan da un giro radical tras aceptar irse a vivir con su tío a Costa Rica.
Hasta ahora, Marc solo tenía dos preocupaciones: pasar de curso y evitar ser el centro de los cotilleos en el instituto. Y siempre le ha ido bien.
Ella lo cambia todo.
Cuando Erika es secuestrada, Marc se unirá a Lia, una guerrera nata, y a Alexei, un misterioso chico que parece mucho más interesado en Erika que los propios secuestradores...
Marc lo tiene claro: si quiere sobrevivir, tendrá que matar. Si quiere salvar a los demás, tendrá que morir luchando.
Porque averiguar la verdad va mucho más allá de comprender que secretos que giran en torno a ella.

*Muchísimas gracias a la editorial y a la autora por el envío del ejemplar


Opinión personal sin spoilers

La vida de Marc cambia por completo el día que dejá atrás su casa, el colegio y a su madre para vivir en Costa Rico junto a su tío, un hombre al que lleva años sin ver y que le pide ayuda para un asunto que tiene entre manos. Allí conoce a Erika, una chica de procedencia desconocida que enseguida capta su atención y que termina siendo secuestrada. Marc se ve obligado a trabajar en equipo con Lia, una chica capaz de darle una paliza a cualquiera que se interponga en su camino, y Alexei, que no le da buena espina. Para sobrevivir, tendrán que dejar de lado sus diferencias y también atreverse a tomar decisiones difíciles, puede que incluso a matar y a dejar de lado la inocencia. 

La isla de Gerde es la primera parte de una saga de aventuras con cuatro protagonistas a los que se llega a conocer bastante a fondo, sobre todo a Marc y a Erika. Si es verdad que Lia y Alexei quedan relegados a un segundo plano en algunas ocasiones y que me hubiera gustado ahondar más en ellos individualmente, pero aún así terminé bastante satisfecha con el desarrollo que tienen. De hecho, me resultaron mucho más interesantes ellos dos que Marc y Erika, a los que se les da más importancia. Sus formas de ser y de comportarse me llamaron más la atención y creo que resultan más novedosos y diferentes. 

Uno de los problemas que tuve con este libro fue que no conseguí conectar con ninguno de los personajes. A pesar de que, por ejemplo, Lia y Alexei me parecieran interesantes, me faltó algo para terminar de empatizar y de sentir esa conexión con ellos para que realmente me metiera en la historia. Sobre todo me pasó con Marc y Erika que me resultaron algo predecibles y también me dio la sensación de que no tenían tanta complejidad y que se quedaban más bien planos. Por culpa de esto, aunque hubiera mucha tensión en una escena, no consiguía impactarme de la misma manera que si los personajes me hubieran calado hondo y realmente me afectara que les sucediera algo. 

Narrados en tercera persona, los capítulos tienen una longitud que a mí me resulta muy cómoda de leer y, además, están divididos a su vez por escenas que si es verdad que a veces se me hacían demasiado cortas. Todo esto ayuda a que la trama vaya avanzando a buen ritmo y que las páginas se pasen muy rápido. A mí sobre todo me enganchó al principio gracias a que hay bastante misterio rodeando a Erika y a todo lo relacionado con ella, pero después, aunque la historia se volvió más interesante, no me consiguió atrapar tanto. 

La isla de Gerde combina capítulos en los que rebosa la acción y las aventuras con otros mucho más personales y cotidianos en los que los personajes van entablando relación con los demás. La verdad es que las escenas con peleas y en las que la tensióno aumentaba estuve bastante enganchada y con ganas de seguir leyendo, pero también tengo que admitir que cuando el ritmo se volvía más pausado me costaba un poco avanzar en la lectura porque, como ya mencioné antes, por alguna razón los personajes no me llegaron. 

La forma de escribir de la autora me ha gustado mucho porque no se detiene a hacer largas descripciones que resultan innecesarias, sino que más bien va al grano con lo que quiere contar y destacan bastante los diálogos tan dinámicos que se producen entre los personajes. Las escenas de acción me parece que también están muy bien escritas, resulta fácil imaginar lo que están haciendo los personajes y también resultan muy entretenidas de leer. 

El final es trepidante, un no parar de acontecimientos que desembocan en unas últimas frases que lo dejan todo preparado para la segunda parte.

Resumiendo, La isla de Gerde es la primera parte de una saga de aventuras con cuatro protagonistas muy diferentes que le aportan algo distinto a la historia. Me faltó algo de profundidad y también llegar a conectar con ellos y eso me dificultó algo la lectura, pero el ritmo es muy bueno, sobre todo durante las escenas de acción, y la forma de escribir de la autora muy ágil. 


domingo, 22 de noviembre de 2020

Reseña: El chico de la bañera - Gema López Sánchez

Título: El chico de la bañera

Autor: Gema López Sánchez

Editorial: Autopublicado

Saga: El chico de la bañera #1

Páginas: 217

«Notó los brazos de ella rodeando su pequeño cuerpo. Las manos suaves y femeninas ascendiendo por las caderas hasta posarse en su pecho, a la altura del corazón. Habría podido ser una postura muy romántica…

Si no fuera porque acto seguido le empujó con toda su fuerza para tirarle por la borda.»

Dante siempre supo que su viaje de fin de curso sería inolvidable, pero nunca imaginó hasta qué punto. Al abrir los ojos y encontrarse completamente solo en una bañera desconocida, con dolor en cada célula de su cuerpo y una enorme aleta de pez en lugar de piernas, comprendió que nada volvería a ser como antes.

*Muchísimas gracias a la autora por el envío del ejemplar


Opinión personal sin spoilers

Creo que si me conocéis un poco ya sabréis que tengo debilidad por todo tipo de criaturas sobrenaturales y que, de hecho, las sirenas son de mis preferidas de leer. Es por eso que cuando la autora se puso en contacto conmigo por si me apetecía leer y reseñar su historia, no me pude resistir. 

Dante es un joven de dieciséis años con una discapacidad física por lo que tiene que andar con muletas y también depender bastante de las personas de su alrededor para algunas cosas. Se embarca en un crucero junto a sus compañeros del instituto pensando que será un viaje como otro cualquiera, pero no sabe lo equivocado que está. Una mujer misteriosa lo empuja por la borda y, cuando se despierta en una bañera desconocida, ha pasado un año desde que se cayó en el mar y, lo más importante de todo, sus piernas han sido sustituídas por una cola de pez. ¿Cómo es eso posible y por qué nadie recuerda quién es? 

El chico de la bañera está narrado en tercera persona desde la perspectiva de varios de los personajes que aparecen en esta historia, pero sobre todo se le da protagonismo a Dante y a sus conflictos, tanto externos como internos. Dante me pareció un personaje muy interesante y con el que, a la vez,
es muy sencillo empatizar debido a su situación personal. Creo que es un buen protagonista al que resulta muy fácil seguir y simplemente dejarse llevar. Por otro lado, Anthea es una chica que un día se encuentra a un desconocido en su bañera con una cola de pez, así que ya os podéis imaginar que su vida cambia por completo después de eso. La verdad es que con ella tuve algunos problemas porque me costaba mucho entenderla, tanto sus decisiones como su manera de ser. Dejando un poco esto de lado, me parece que también es bastante interesante y que podría llegar a dar mucho juego en las continuaciones.

Dante y Anthea están acompañados por una gama de personajes secundarios variopintos y con diferentes papeles dentro de la historia. Cabría destacar al hermano mayor de Anthea, llamado Román, porque cobra bastante protagonismo y su historia individual me gustó batante y también a Pez luna, un personaje misterioso del cual no os quiero decir nada para mantener un poco la intriga y no arruinaros las sorpresas que esconde. 

La historia en sí me pareció muy original porque le da una vuelta a todo el tema de las sirenas y me parece que todo lo relacionado con ellas y la trama que tira más hacia lo sobrenatural es innovadora y diferente a lo que había leído hasta el momento. A parte de esto también tiene mucha importancia el misterio, lo cual es algo a lo que no estoy acostumbrada porque no suelo leer demasiadas novelas de este género, pero creo que la intriga está muy bien mantenida a lo largo de las páginas y que los momentos de tensión y de acción relacionados con estas incógnitas cumplen su cometido. El problema que yo tuve con la historia fue que apenas se responde a las preguntas que se van planteando a lo largo de las páginas. Entiendo que se trata de una primera parte de saga y que, por ende, es introductoria, pero me hubiera gustado recibir alguna respuesta a mis numerosas preguntas para entender la historia mejor porque sí es verdad que algunas escenas se me hacían confusas por el hecho de no tener la suficiente información.

Algo que me gustaría destacar muy positivamente de esta historia es que un par de sus personajes pertenecen a minorías sobre las que, personalmente, no sabía demasiado, especialmente una de ellas, y me parece genial que se normalicen este tipo de enfermedades para que las personas que las padecen se puedan sentir identificadas y también para concienciar a los demás de que existen y de qué es lo que hay que hacer si conoces a alguien así.

Con respecto al ritmo, es muy bueno y la verdad es que El chico de la bañera se lee enseguida, y no solo por su corta extensión. Los capítulos también tienen un número de páginas que facilita mucho la lectura y los diálogos son abundantes, mezclados con sus justas descripciones tanto de los lugares en los que se encuentran los personajes como de la acción. La pluma de la autora era desconocida para mí, este es el primer libro que leo de ella, y me ha gustado bastane gracias a la frescura y al lenguaje tan juvenil que ayuda a que las páginas vuelen. Si es cierto que algunos capítulos en concreto se me atragantaron un poco y me costó avanzar por ellos, pero se compensaron bastante bien con otros que leí muy rápido y que me mantuvieron al borde de la silla. 

Para terminar con la reseña quería decir que el final es muy abierto porque, como ya he comentado es la primera parte de una saga, y deja todo preparado para las continuaciones. Los últimos capítulos son un no parar de acontecimientos y sorpresas así que me quedé bastante satisfecha tanto con el ritmo como con el camino que tomó la historia en el último tramo de esta primera parte. 

Resumiendo, El chico de la bañera es la primera parte de una saga con diferentes criaturas marinas muy interesantes que resulta un poco introductoria, pero que deja todo listo para lo que se viene. Unos protagonistas muy especiales que representan a un colectivo minoritario y que me parecieron bien construídos, dejando de lado mis problemas a la hora de conectar con ellos. Unos secundarios en los que me gustaría haber ahondado un poco más, pero que me gustaron bastante. Una trama original y bien llevada que deja muchas respuestas por responder y un ritmo ágil por lo general. Un final trepidante y abierto. 

domingo, 8 de noviembre de 2020

Reseña: Un final para Chloé - Lorena Pacheco

Título: Un final para Chloé

Autor: Lorena Pacheco

Editorial: Autopublicado

Saga: -

Páginas: 359

Lo único constante en la vida es el cambio.

Cuando Julien llegó a París en busca de inspiración, nunca imaginó que las cosas podrían torcerse tanto.
Ha transcurrido más de un año desde que pasó de ser un escritor de éxito a alguien desgraciado que intenta ahogar la culpa y la frustración en litros de alcohol.
Y justo cuando empieza a asumir que cada día de su vida será igual al anterior, aparece ella: Chloé. La camarera que siempre ha soñado con ser bailarina. La chica de la boina roja, con su mirada despierta de color turquesa y esa sonrisa resplandeciente.
Ella es la chispa que estaba buscando.
Ella es la luz en medio de la oscuridad.
 

*Muchísimas gracias a la autora por el envío del ejemplar


Opinión personal sin spoilers

El año pasado tuve la oportunidad y la gran suerte de poder leer Todas las canciones hablan de ti, una novela de romántica contemporánea ambientada en la ciudad de Edimburgo y que se quedó con un pedacito de mi corazón. Se trató de mi primer contacto con la pluma de la autora y no pude terminar más enamorada de su manera de transmitir sentimientos. Hace poco publicó Un final para Chloé, su siguiente novela que, en esta ocasión, nos transporta de lleno a París.

Chloé trabaja en una pequeña cafetería de París en la que un día aparece un joven escritor llamado Julian que, desde hace un año, no es capaz de escribir una sola palabra. Después de que su vida se torciera tras una mala decisión, su inspiración desapareció y se refugió en la bebida. El día que conoce a Chloé, una bailarina atrapada en el trabajo de camarera y que no se separa de su boina roja, aparece la luz al final del túnel.

I wish I could show you when you are lonely in darkness the astonishing light of your own being

Para empezar esta reseña, me gustaría hablaros sobre los personajes porque son sin duda lo que más destaca dentro de esta historia. Un final para Chloé es eso que me gusta llamar "libro de personajes" en el que la trama quizás no es lo más importante y que se centra, sobre todo, en la evolución que tienen los protagonistas a lo largo de las páginas. Los dos me parecieron muy completos, cada uno con su historia individual, su pasado que los marca en el presente y que, en mayor o menor medida, los ayudó a convertirse en lo que son. Algo que me encantó de ellos y que siempre estoy buscando en los personajes de las historias que leo es que son muy humanos. Cometen errores, bastantes a decir verdad, se arrepienten y se hunden como consecuencia. Ahí es donde radica su encanto, casi parecen reales y que los puedes tocar con las manos si te esfuerzas un poco.

Por un lado, Chloé es una protagonista femenina maravillosa y con la que apenas me costó conectar. Tiene una personalidad muy especial con su optimismo, ilusión y su forma de ver la vida que la impulsa a despertarse cada día con una radiante y entrañable sonrisa. Al mismo tiempo, tiene inseguridades y no termina de ser perfecta por lo que es muy fácil entenderla y también imaginarla sirviendo cafés y bailando con elegancia. 

Cuando alguien te duele es porque te importa de verdad

Por otro lado, Julien es un personaje algo más complicado por la situación personal en la que está metido y por su manera algo problemática de enfrentarse a los problemas. A pesar de ello, terminé cogiéndole mucho cariño y, sobre todo, empatizando, lo cual creo que es muy importante y complicado de conseguir con este tipo de personajes. Su evolución es notable a lo largo de las páginas y creo que la autora hizo un gran trabajo a la hora de construirlo y de dotarlo de profundidad. 

Además de los dos protagonistas, hay varios personajes secundarios que también me tocaron el corazón y, aunque no son tan complejos y tampoco se ahonda tanto en ellos, tampoco llegan a ser planos del todo y se van diferentes detalles que me gustaron mucho conocer. Cabe destacar a Elliot, el hermano pequeño de Chloé, que me despertó muchísima ternura desde el principio y que cre oque le da un toque muy especial a la novela gracias a la relación que tiene con su hermana. 

No tenemos por qué ser solo una cosa en la vida. De hecho, casi nunca lo somos

Un final para Chloé está narrado desde la perspectiva de los dos protagonistas, cosa que si me conocéis un poco ya sabéis que me encanta en las novelas de romántica contemporánea. Hace que sea mucho más sencillo sentir lo mismo que los personajes a cada momento y, sobre todo, entender las dos caras de una misma historia. La verdad que Chloé y Julien tienen dos maneras muy diferentes de ver la vida y de de pensar a lo largo de los acontecimientos y creo que eso crea un constraste muy interesante. 

Algo que me encanta de las historias de la autora es que la ambientación tiene mucha importancia. Los protagonistas visitan numerosos lugares emblemáticos, y también algo más discretos, de la ciudade de París y las descripciones que se dan de estos lugares, junto a ilustraciones hechas por la propia autora que son una auténtica preciosidad, es muy fácil perderse por las calles de París y también imaginar cada lugar con detalle. La verdad esta es una ciudad que me encanta y que tuve la suerte de visitar hace unos años así que me trajo muy buenos recuerdos volver a recorrerla junto a los protagonistas y a la visión que ellos tienen de la ciudad del amor.

El dolor no desaparece, solo nos acostumbramos a él. 

Hablando de amor, el romance que se esconde entre las páginas está muy bien hecho y de esos que me gustan tanto, slow-burn que se van desarrollando muy poco a poco y sin prisas. La relación entre los dos protagonistas no carece de baches y de dificultades a lo largo del camino, pero tampoco está desprovista de momentos que te quitan el aliento y que te hacen suspirar. Los sentimientos están a flor de piel en todo momento.

No os esperéis encontrar una historia llena de felicidad y dibujada de color de rosas, porque no es así. Un final para Chloé contiene una historia con momentos muy duros y muy difíciles, mezclados con otros momentos mucho más alegres y en los que abundan las risas y el buen rollo. Una mezcla heterogénea, al igual que la vida misma y que hace que la historia se sienta todavía más real pues todos esos momentos en los que tienes el corazó agarrotado y el nudo en la garganta hacen que puedas ver los demás con mejores ojos y que los aprecies más. 

Resumiendo, Un final para Chloé es una novela de romántica contemporánea diferente y muy especial. Unos protagonistas complejos y que consiguen llegarte al corazón acompañados de una serie de personajes secundarios entrañables y a los que es imposible no querer. Una doble perspectiva muy adecuada narrada con una prosa preciosa y llena de frases inolvidables. Una ambientación en la que perderse para no volver y un final algo agridulce por los momentos duros mezclados con los buenos. 




domingo, 1 de noviembre de 2020

Reseña: Cometa sin cuerda - Esther Carretero

Título: Cometa sin cuerda

Autor: Esther Carretero

Editorial: Autopublicado

Saga: -

Páginas: 433

Zoe es una cometa rota. Tras un revés de la vida, se encuentra perdida y sin saber qué hacer, hasta que su mejor amiga le propone hacer la mayor locura de todas: viajar hasta Seúl para ocuparse de su piso.

No solo tendrá que lidiar con el idioma, la cultura... también tendrá que hacer frente a su vecino, un chico que parece que ha encontrado su entretenimiento perfecto: hacerle la vida imposible.

¿Logrará dejar atrás el dolor de su pasado y encontrar el valor que perdió tiempo atrás?

¿Podrá el amor hacer volar una cometa sin cuerda?

*Muchísimas gracias a la autora por el envío del ejemplar


Opinión personal sin spoilers

Quizás conozcáis a Esther porque es la administradora del blog literario Los libros de Renardel que yo llevo siguiendo desde hace un tiempo. Además de ser una asidua lectora, también es escritora y hace poco autopublicó su primera novela, Cometa sin cuerda, que se ambienta en un lugar que le apasiona y eso se nota en las páginas porque están impregnadas de cariño y de mucho mimo. 

Después de que su vida se viera marcada por un suceso traumático, Zoe se siente rota y perdida. Todo cambia el día que su mejor amiga le da la oportunidad de escapar un poco de lo que conoce desde siempre y vivir en Seúl, la capital de Corea del Sur, durante unos meses. Sin tener ni idea del idioma que se habla allí, ni tampoco de la cultura, se lanza a la aventura y conoce a su vecino, un coreano con el que enseguida tiene un encontronazo. 

Esta historia tiene dos claros protagonistas, Zoe y Kyung, en los que sobre todo se ahonda a lo largo de las páginas. Los dos me parecieron muy bien construidos, con sus pasados que los determinan en el presente, personalidades muy bien definidas y, al mismo tiempo, opuestas y con sus defectos, lo cual es algo que siempre aprecio muchísimo porque me ayuda a conectar y a empatizar. 

En primer lugar, Zoe es una chica totalmente normal, pero que tuvo que pasar por una experiencia dura y difícil que le dejaron secuelas que me parecieron interesantes. No le había leído hasta el momento a una protagonista con un problema como el de ella, y si que es cierto que quizás no se le da tanta importancia y la historia no se centra tanto en eso como me hubiera gustado, pero creo que le da un toque diferente al libro y que también forma parte de quién es Zoe después de todo por lo que ha tenido que pasar. Debo admitir que me suele costar empatizar con protagonistas femeninas de libros de romántica porque suelen tener actitudes que no son del todo de mi agrado, pero Zoe es una excepción a la norma y la verdad es que disfruté mucho leyéndola. 

En segundo lugar, Kyung es un protagonista complicado por su personalidad y su manera de tratar a los que le de rodean, en especial a su nueva vecina, por lo que me costó un poco más empatizar y terminar de encontrarle de mi agrado. Al principio se me hacía exasperante y me ponía de los nervios con su cinismo, pero terminé cogiéndole cariño y entendiendo su situación personal, el por qué detrás de todo.

A parte de los dos protagonistas, hay unos cuantos personajes secundarios que los acompañan a lo largo de  las páginas y que también me gustaron bastante. Si es cierto que permanecen en un segundo plano y que no se ahonda especiclamente en ellos, pero creo que le aportan bastante tanto a la historia como a los dos protagonistas. Algunos son viejos amigos de Zoe, otros son nuevos conocidos y fantasmas del pasado. 

Cometa sin cuerda está contado en tercera persona desde la perspectiva de Zoe. La verdad es que, para novelas del género de romántica contemporánea, suelo preferir la primera persona y desde la perspectiva de los dos protagonistas, pero debo admitir que, en este caso, no me ha molestado especialmente este tipo de narración. Es algo muy personal y que depende totalmente de los gustos que tengáis.

La ambientación principal de este libro, como ya mencioné al principio, es la ciudad de Seúl de la que, personalmente, no sabía demasiado antes de empezar a leerlo. Nunca me he sentido realmente atraída por este lugar, pero después de haber terminado Cometa sin cuerda, siento la necesidad imperiosa de seguir conociéndolo y explorando los detalles y secretos que todavía desconozco. Se nota muchísimo el amor que siente la autora por Seul y también por la cultura que rebosa en cada esquina. Gracias a los personajes, nos lleva a través de los rincones más emblemáticos y también presenta bastante gastronomía con todo lujo de detalles que facilita mucho la inmersión y el sentir que, realmente, estás en Corea del Sur. Creo que esta ambientación es una auténtica maravilla y, también, un soplo de aire fresco. No es la típica ciudad en la que se suelen ambientar las historias de romántica y eso se agradece muchísimo. 

Con respecto al ritmo, tuve algunos problemas para engancharme y meterme dentro de la historia, sobre todo en los primeros capítulos. Empieza con bastante lentitud al ir presentando a la protagonista y también a algunos secundarios de su entorno, además de poner en marcha el conflicto. Eso sí, una vez Zoe se sube al avión y llega a Seúl, el ritmo se vuelve mucho más ameno y la lectura más entretenida. Algo que ayuda muchísimo a la hora de de atraparte y de dejarte con ganas de más es la longitud de los capítulos, son bastante cortos (los prefiero por encima de los que son largos y eternos). Empezaba uno y, cuando me daba cuenta, ya lo había terminado y necesitaba empezar el siguiente. 

Abundan las descripciones tanto de los lugares como de los sentimientos de la protagonista y esto es algo que, personalmente, me encanta. También debo admitir, muy relacionado con lo que acabo de mencionar, que a veces se me hacían un poco repetitivos los pensamientos de la protagonista que le daban todo el rato vueltas a lo mismo, pero por lo demás me gustó meterme dentro de su cabeza para, así, entenderla mejor. Los diálogos, por otra parte, son muy dinámicos y naturales, con vocabulario sencillo que no entorpece la lectura y que, por el contrario, ayuda mucho a que el ritmo permanezca ágil. Es la primera vez que leo algo de la autora y la verdad es que he terminado encantada con su manera de escribir. 

La trama de Cometa sin cuerda es bastante sencilla, no hay grandes giros argumentales ni sorpresas que te dejan totalmente sorprendido. Creo que lo más importante es el viaje que realiza la protagonista, y no me estoy refieriendo al físico. Es una historia de superación, de enfrentarse a los miedos y de lanzarse a la aventura sin pensarlo demasiado, de lidiar con nuestros demonios internos y con los fantasmas del pasado. Una historia de amor, romántico y propio. 

Resumiendo, Cometa sin cuerda es una novela de romántica contemporánea sencilla, pero difeente. Unos protagonistas bien construidos y que consiguen llegarte al corazón, acompañados de unos secundarios entrañables. Una ambientación maravillosa, descrita con todo lujo de detalles y mucho cariño. Un ritmo, por lo general, ágil y que te mantiene enganchado que desemboca en un final que me dejó muy feliz y con el corazón calentito.