martes, 19 de diciembre de 2017

Top Ten Tuesday #56 - Mejores series que empecé en 2017

Hii Lectores Salvajes! ¿Cómo estáis? Espero que muuy bien. Yo estoy demasiado contenta porque me quedan apenas un par de días para terminar las clases por este trimestre y para empezar mis ansiadas vacaciones que de verdad me hacen mucha falta. Para empezar las entradas relacionadas con este final de año hoy os traigo un Top ten tuesday en el que os voy a hablar de las mejores series que he empezado este año. He decidido hacerlo de esta manera en lugar de mejores series de 2017 en general porque no quería que los primeros puestos estuvieran ocupados por las que son mis series favoritas de siempre (Game of thrones, Once upon a time, Teen wolf etc.) sino por las que únicamente empecé este año para daros a conocer algunas series nuevas (Esto no quiere decir que hayan empezado a emitirse este año, sino que yo las empecé a lo largo de este 2017). ¡Empecemos!




Top ten Tuesday es una sección creada por The Broke and the Bookish y que yo vi en el blog Butterfly Kisses. El blog creador da un tema semanal para que nosotros elaboremos una lista


56 - mejores series que empece en 2017

Resultado de imagen de poster blindspotResultado de imagen de poster riverdaleResultado de imagen de poster salvation
10. Blindspot:  No soy demasiado de series policíacas porque me suele aburrir bastante que todos los capítulos sigan más o menos la misma dinámica y me suele dar la impresión de que la trama no avanza. De hecho, creo que esta es la primera serie que veo de este género y la verdad es que me ha gustado mucho. Trata sobre una chica que es encontrada en el medio de Nueva York llena de tatuajes por todo su cuerpo que no recuerda absolutamente nada de quien es ni de su pasado. Desde mi punto de vista no es la típica serie de crímenes y de misterio, sino que su trama es muy original y al mismo tiempo está bien llevada porque se van desvelando cosas sobre la protagonista muy poco a poco. Cada capítulo se centra en resolver un misterio y lo cierto es que no se me hacen para nada repetitivos. Terminé la primera temporada muy rápido y abandoné la segunda cara el final porque se me fueron acumulando otras series pero tengo pensado retomarla.

9. Riverdale:  Muchos os estaréis preguntando, ¿pero cómo pones esta serie tan abajo si es genial? Siendo sincera es una serie que sí, me gusta y sí, disfruto bastante pero tampoco me parece una maravilla. Trata de un grupo de adolescentes que viven en una ciudad en el que ocurre un asesinato y a partir de ese momento las cosas empiezan a cambiar. Cuenta con unos cuantos giros argumentales sorprendentes y con capítulos entretenidos, pero como he dicho no creo que sea para tanto como algunas personas la pintan. 

8. Salvation:  Esta es una serie muy poco conocida pero que me a mi me ha fascinado por completo. La historia empieza cuando se descubre que un meteorito se dirige hacia la Tierra y unos científicos intentan buscar una forma de evitar el apocalipsis. Tiene solamente una temporada y los capítulos se ven enseguida porque enganchan muchísimo. Los actores hacen un trabajo excelente con sus personajes y la trama es muy interesante. Destaco especialmente a Liam, un adolescente con muchísimo conocimiento científico y un corazón enorme, pero sobre todo a Darius Tanz que le da ese carisma y ese toque divertido a todas las escenas en las que aparece. Si no la conocéis, os recomiendo que le deis una oportunidad

Resultado de imagen de poster knightfallResultado de imagen de poster iron fistResultado de imagen de poster under the dome
7. Knightfall:  A pesar de que solo se han estrenado dos capítulos de esta serie, se ha colocado sin duda alguna en esta lista. Este año me ha dado por las series históricas y esta se centra en los templarios que tratan de encontrar el perdido Santo Graal y de recuperar la tierra santa. Tenía muchas expectativas puestas en ella porque desde que vi el trailer me ha llamado la atención y lo cierto es que no me ha decepcionado para nada. La historia me encanta y ya solo el capítulo tiene dos plot twist alucinantes que me dejaron boquiabierta. Espero que la temporada continúe igual de bien e incluso todavía mejor porque creo que es una serie que tiene mucho potencial.

6. Iron fist:  Tengo una relación de amor-odio con las series de superhéroes porque o me encantan o las detesto. En este caso, Iron fist es de esas que me gustan muchísimo porque no es la típica en la que el protagonista en cada episodio vence a un villano, sino que sigue una trama lineal y cada capítulo es una nueva aventura que va formando al personaje principal. A pesar de que duran una hora no se hacen pesados en ningún momento y siempre dejan con ganas de saber qué va a pasar a continuación. Danny Rand regresa a su ciudad tras muchos años entrenando en un lugar místico donde aprendió a luchar. El actor que interpreta a Danny (Mi querido Loras Tyrell en Game of thrones) hizo un trabajo excepcional desarrollando tan bien al protagonista. Todo lo relacionado con las artes marciales y con las habilidades del Iron fist me fascinan y me parece súper interesante. Espero con muchas ganas la segunda temporada

5. Under the dome:  Esta es de esas series que llevan una eternidad en mi lista de pendientes que nunca me terminaba de animar a ver por en parte pereza y en parte miedo a que me decepcionase. Sin embargo, me está encantando. Pienso que tiene una historia muy original y fuera de lo habitual que está al mismo tiempo muy bien desarrollada con buenos efectos especiales. Se trata de una ciudad sobre la que cae una cúpula transparente que los obliga a cambiar su modo de vida radicalmente y  a enfrentarse a situaciones realmente peligrosas. Hay giros en la trama continuamente que sorprenden un montón y una gama muy amplia de personajes que le dan ese toque especial. Estoy demasiado enganchada y se la recomiendo a todos aquellos fans de la ciencia ficción.

Resultado de imagen de poster skamResultado de imagen de poster reign
4. Skam:  ¿Qué decir de esta maravilla noruega que tanto me ha conquistado? Devoré las dos primeras temporadas en un par de días cada una y llevé al día las otras dos, disfrutándolas al máximo. Básicamente es sobre la vida de unos adolescentes que tienen que pasar por los típicos problemas. A pesar de que pueda parecer una serie normal y del montón no lo es para nada, porque refleja muy bien una gran cantidad de temas de actualidad como la religión, la homosexualidad etc. de la mejor forma posible. Cada temporada se centra en un personaje (Mi favorita fue sin duda la segunda, la de mi querida Noora) y cada una tiene sus conflictos. Obviamente está en noruego pero que eso no os impida darle una oportunidad porque los capítulos se ven en nada y os prometo que atrapan demasiado. 

3. Reign:  Otra serie histórica, en esta ocasión sobre Mary Stuart de Escocia que se va a vivir a Francia para casarse con el príncipe Francis (Lo amo con todo mi corazón). Vi sus cuatro temporadas a lo largo del verano y de verdad que no las pude disfrutar. Mary es una chica fuerte, luchadora con muchísimo carácter y que yo admiro muchísimo. La relación que tiene con Francis me parece preciosa y la serie cuenta con unos secundarios impresionantes como la enorme Catherine de Medici. Cuenta con bastantes plot twist y con algunos capítulos que me rompieron demasiado el corazón. Después de terminarla busqué información sobre el personaje de Mary y lo cierto es que es una serie muy fiel a los hechos históricos menos un par de detalles que tampoco son demasiado importantes. Me dio mucha pena que se terminara y el final no me terminó de gustar del todo, pero el balance general es muy bueno

Resultado de imagen de poster outlanderResultado de imagen de poster vikings

2. Outlander:  No esperaba que esta serie que mezcla la historia con la fantasía me fuera a gustar tanto. Trata sobre Claire, una mujer casada que a través de unas rocas viaja al pasado escocés donde conoce a Jamie Fraser (Quiero casarme con este hombre) lo cual hace que su vida no vuelva a ser la misma. La actriz que hace de Claire es espectacular porque logra transmitirte muchísimos sentimientos y hacer que sea un personaje muy completo. Si es cierto que la mejor temporada es la primera y que las siguientes decaen un poco, pero aún así todas me encantaron y me sacaron más de una lágrima. Esta serie hizo que me enamorara por completo de Escocia y que ahora esté obsesionada con este país. Los paisajes son espectaculares y su historia me parece muy interesante. No sé que voy a hacer durante este año de espera para la quinta temporada. 

1. Vikings:  Como no podía ser de otra manera, Vikings es la mejor serie que empecé este 2017. Ragnar Lothbrok, una leyenda nórdica, es un joven guerrero que aspira a convertirse en Earl y a cruzar el mar para descubrir nuevas tierras. Los personajes son sin duda de las mejores cosas que tiene. Travils Fimmel hace un trabajo excepcional interpretando a Ragnar que tiene una profundidad asombrosa y una evolución a lo largo de todas las temporadas. También cabe destacar a mi queen, Lagertha, una mujer fuerte y luchadora que no se rinde ante nada ni nadie. No tengo demasiado más que decir de esta serie, simplemente que es una auténtica maravilla y que cada capítulo es mejor que el anterior. Las escenas de guerra son visualmente impresionantes y los paisajes preciosos. Tenéis que verla sí o sí


¡Y hasta aquí la entrada de hoy! ¿Qué os ha parecido? ¿Habéis visto las series mencionadas? ¿Si no es así, tenéis ganas de hacerlo? ¿Cuáles han sido las mejores series que empezasteis en 2017?

viernes, 15 de diciembre de 2017

Reseña: El arte de ser normal - Lisa Williamson

Título original: The art of being normal
Título: El arte de ser normal
Autor: Lisa Williamson
Editorial: Cross books
Saga: -
Páginas: 416

Sinopsis
David Piper ha sido siempre un rarito. Sus padres piensan que es gay y el matón de la escuela lo considera un friki. Únicamente sus dos amigos saben realmente la verdad: David quiere ser una chica. 
El primer día en su nueva escuela Leo Denton sólo tiene un objetivo: pasar desapercibido. Pero, en cuanto llega, llama la atención de la chica más bonita de la clase. Y así su amistad comienza a fraguarse. 
Todo en sus vidas está a punto de cambiar porque ¡qué difícil es mantener secretos en la escuela Eden Park!
¿Qué significa para ti ser normal?
Opinión personal sin spoilers
Resultado de imagen de the art of being normalDavid Piper es una chica encerrada en el cuerpo que le ha tocado, el de un chico. No se siente a gusto con su cuerpo y no se identifica con lo que ve en el espejo. Sueña con llevar vestidos, maquillaje, llevar el pelo largo y muchas otras cosas que por ejemplo su hermana tiene. Los matones de su instituto se meten con él y le hacen la vida prácticamente imposible. Ha escrito muchas veces cartas a sus padres confesándoles que ha estado viviendo en una mentira y su verdadero ser. Sin embargo, nunca ha tenido el coraje de entregársela. Por otro lado, Leo Denton es el nuevo chico del instituto que para todo el mundo es de lo más misterioso. Lo único que quiere es pasar desapercibido hasta que un día se interpone en una pelea defendiendo a David.

El arte de ser normal está narrado en primera persona desde la perspectiva de los dos protagonistas que se van alternando cada dos capítulos. Este es un punto muy a favor de la novela porque no sólo nos permite conocer al versión de David, sino también meternos dentro de la cabeza de Leo para comprender su situación personal y el por qué de sus acciones. Lo cierto es que disfruté ambas partes por igual, ninguna destaca por encima de la otra. 

Los protagonistas están muy bien construidos, tienen profundidad y una gran evolución a lo largo de la historia. Por lo tanto, son personajes redondos y completos a la vez que humanos pues cometen errores y no son para nada perfectos. Tienen miedo al rechazo, a no ser aceptados por el resto de personas. Tienen miedo a equivocarse y a decepcionar a sus seres queridos. Me ha sido realmente sencillo conectar y empatizar con ellos, meterme debajo de su piel y sentir lo mismo que ellos. David me llamó la atención desde el principio porque es demasiado entrañable y tierno, no pude evitar encariñarme con él. Al contrario, en los primeros capítulos Leo no me terminaba de convencer porque se mostraba como una persona distante pero una vez llegué a conocerlo también me sentí muy cercana hacia él. Me han transmitido muchísimo gracias a su bondad y a esa valentía. Una vez llegué al final de la novela me di cuenta del enorme camino que ambos habían recorrido y lo mucho que habían cambiado, cosa que me encantó.

Los personajes secundarios son realmente interesantes y a la vez muy variados. Por un lado, los mejores amigos de David me encantaron porque lo aceptan tal y como es y siempre están ahi para apoyarlo con sus bromas y comentarios que me sacaron más de una sonrisa. Alicia, chica de la clase de Leo, no me terminó de gustar a pesar de que en parte entendí su forma de reaccionar y de actuar. Cada uno le aporta algo a la historia.


Resultado de imagen de the art of being normal
La amistad que se forja entre ellos surge de imprevisto y es sin duda de las mejores cosas que tiene esta novela porque es de esas que te llegan dentro por lo mucho que se apoyan el uno al otro y por lo bien que conectan. La familia también es un elemento esencial en la historia porque nos muestra las diferentes formas que hay de aceptar algo y de afrontar una noticia chocante.

El arte de ser normal es una novela que trata de la transexualidad y aunque yo anteriormente había leído George (que trata el tema desde una perspectiva más bien infantil) me hizo aprender muchísimas cosas. Creo que libros como este son muy necesarios en la literatura juvenil para concienciar a la gente de que la transexualidad no es algo tan inusual como puede parecer a primera vista y de que las palabras hieren enormemente aunque no las pronunciemos con mala intención. El mensaje que transmite la autora es muy importante y ya solo por eso lo recomiendo. Trata este tema tan poco usual desde la perspectiva adecuada, abarcando muchos aspectos y de una forma sencilla, entendible. Además, también trata el bullyng y las relaciones familiares que son esenciales en estas situaciones. 


Resultado de imagen de the art of being normal
La prosa de la autora me ha encantado porque es sencilla, amena y al mismo tiempo muy preciosa. Transmite muchos sentimientos con sus palabras y logra emocionarte con esas profundas frases que te dejan mucho tiempo reflexionando. Gracias a esa pluma tan entretenida, El arte de ser normal es una novela que se lee enseguida a pesar de su extensión y que además engancha muchísimo. Una vez logré meterme de la historia me fue imposible salirme de ella y parar de leer de lo intensa que era. 

Como si no fuera suficiente, cuenta con unos giros en la trama espectaculares que me dejaron boquiabierta y que cambiaron por completo la trama. Realmente no me esperaba todas esas sorpresas así que es un punto muy a favor de este libro.

El final, esa parte que no quería que llegase nunca porque lo estaba disfrutando demasiado, es cerrado y adecuado para la historia. Me dejó con una sonrisa en la gana y también con muchas ganas de más. 

Resumiendo,El arte de ser normal es una novela realista que normaliza la transexualidad y que trata el tema desde la perspectiva perfecta. Unos protagonistas redondos, con profundidad y evolución que al mismo tiempo son humanos. Unos secundarios interesantes y una perspectiva cambiante en primera persona. Una amistad preciosa y unas enseñanzas que transmiten valores importantes. Una prosa por parte de la autora, sencilla, amena y bonita que transmite mucho. Unos giros argumentales brutales y un final cerrado y perfecto. Una novela necesaria que todo el mundo debería leer.
Lo mejor: +Protagonistas completos y entrañables
+Secundarios
+Amistad imprevista y preciosa
+La importancia de la familia
+Secundarios interesantes
+El importante mensaje que transmite
+Los temas que trata
+Prosa de la autora
+Giros argumentales
+Final

Lo peor: -Nada

Limbo: No quería que se terminase nunca

martes, 12 de diciembre de 2017

Top Ten Tuesday #55 - Libros para regalar estas Navidades

Hii Lectores Salvajes! ¿Cómo estáis? Espero que muuy bien. Este es el mes de recuperar secciones que tengo algo abandonadas porque por fin vuelvo con los Top ten tuesdays que tanto me entretienen y que también tanto os gustan pero que hace bastante que no hago porque he tenido muy poco tiempo y lo he aprovechado básicamente en hacer reseñas. Espero volver a ser un poco más regular con esta sección y subirla aunque sea cada dos semanas. 

Además, hace un par de días en twitter os pregunté si queríais que hiciera una serie de entradas relacionadas con la Navidad y muchos me dijisteis que si así que esta es la primera. He tratado de incluir libros de géneros muy diversos que encajen con diferentes perfiles de lectores. ¡Empecemos!



Top ten Tuesday es una sección creada por The Broke and the Bookish y que yo vi en el blog Butterfly Kisses. El blog creador da un tema semanal para que nosotros elaboremos una lista

55 - libros para regalar estas navidades

Resultado de imagen de portada khimeraResultado de imagen de portada confess colleenResultado de imagen de portada magnus chase
Khimera, César Pérez Gellida: Creo que sería un regalo perfecto para todas aquellas personas que adoren las distopías ambientadas en futuros que al fin y al cabo no están tan lejanos como nos parece a primera vista. El mundo que ha creado el autor es muy complejo y al mismo tiempo interesante, lleno de recovecos por descubrir. Si es cierto que en un principio puede parecer una novela algo densa debido a su lento ritmo pero os aseguro que después mejora mucho y no paran de pasar cosas. La historia está además llena de misterio, intriga y giros argumentales brutales. 

Confess, Colleen Hoover: Si la persona a la que le quieres regalar está empezando a leer en inglés te recomiendo Confess. Se trata de una historia contemporánea con unos protagonistas que te llegan al alma y que tienen una gran evolución. El ritmo es muy bueno en todo momento y además engancha desde la primera página porque el prólogo es completamente desgarrador. La prosa de Colleen es muy sencilla, se entiende perfectamente y al mismo tiempo es preciosa. Para hacer la lectura todavía más amena cuenta con unas preciosas ilustraciones que encajan a la perfección. 

Magnus Chase y los dioses de Asgard, Rick Riordan: ¿La persona está cansada de la mitología griega o quiere conocer nuevas realidades y dioses? Deberías regalarle la primera parte de esta saga, La espada de verano, que trata sobre la mitología nórdica que veneraban los vikingos. Como en todos sus libros, Rick Riordan ofrece una versión moderna de los dioses y crea un universo realmente interesante en el que trata muchos puntos de mitología. Si es cierto que no profundiza demasiado en algunos aspectos y puede que a personas que ya están familiarizadas con cómo funciona todo el universo nórdico les parezca demasiado general, pero para aquellas que no tienen ningún conocimiento sobre él es perfecta. Además, es un soplo de aire fresco gracias a la amena y divertida prosa del autor.

Resultado de imagen de portada medio reyResultado de imagen de portada el arte de ser normalResultado de imagen de portada calendar girl
Medio rey, Joe Abercrombie: Este es un libro de fantasía épica que no puede faltar para todos aquellos fans de novelas parecidas a Juego de tronos o El nombre del viento. Está ambientado en un mundo realmente muy original y que es explorado más en profundidad en las continuaciones y además contiene unos protagonistas con muchísima profundidad y evolución a lo largo de las páginas. Empieza muy fuerte y aunque tiene unos momentos algo más lentos yo lo disfruté igualmente especialmente gracias a ese brutal final repleto de acción y de sorpresas. 

El arte de ser normal, Lisa Williamson: Creo que todo el mundo sin importar la edad debería leer este libro en algún momento de su vida porque realmente me parece muy importante. Se trata una historia contemporánea sobre una persona transexual que lleva su verdad en secreto y que no se atreve a revelársela al mundo. Es un libro precioso que contiene una amistad de esas que calan en lo más profundo y que me ha enseñado muchísimas cosas. Así que quieres regalar un libro a alguien del que no conoce demasiado sus gustos te recomiendo este porque es un acierto sin duda. 

Calendar girl, Audrey Carlan: Esta tetralogía es perfecta para todas aquellas personas a las que les gustan las novelas eróticas e incluso para aquellas personas que se están iniciando con el género. A pesar de su en principio amenazante extensión os aseguro que se leen en una sentada porque enganchan desde la primera página y porque la prosa de la autora es muy amena. Tiene una trama muy interesante y además a medida que van pasando los meses Audrey va tratando temas actuales de una manera muy adecuada. 

Resultado de imagen de portada soy buena aliResultado de imagen de portada alianzas iria
Soy buena, Ali Land: ¿Le quieres regalar a alguien fan de las historias con misterio y casos judiciales? Te recomiendo este libro porque tiene mucha intriga y además de ello una protagonista genialmente construida con mucha profundidad y que se sale de lo que se suele leer. La forma de estar contada la trama es realmente muy original y la forma que tiene de escribir la autora intensa. Hay unos cuantos giros argumentales que me dejaron con la boca abierta y que yo no me esperaba para nada. Deberíais darle una oportunidad aunque solo fuera por ese rotundo y brutal final. Además de todo eso, contiene un debate sobre el bien y mal desde la perspectiva de una adolescente. 

Alianzas, Iria G Parente y Selene M Pascual: Si esa persona adora la fantasía y los reinos semejantes a los medievales repletos de magia esta es la recomendación perfecta. El mundo que han creado las autoras me parece de lo más original y completo, descrito al detalle con esa prosa tan maravillosa que en ningún momento se hace pesada. El ritmo es muy bueno en todo momento y a pesar de las páginas que tiene yo me lo leí en un abrir y cerrar de ojos. Contiene un triángulo amoroso muy bien llevado y unos personajes redondos a los que se les coge mucho cariño. 
Resultado de imagen de portada aquí dentro siempre llueveResultado de imagen de portada rimas y leyendas becquer
Aquí dentro siempre llueve, Chris Pueyo: ¿Queréis regalar a alguien que disfruta la poesía contemporánea? Tenéis que darle sí o sí el poemario de el enorme Chris Pueyo porque de verdad que es una obra de arte. Yo disfruté todas y cada una de sus páginas, todas y cada una de sus palabras acabando incluso llorando con alguno de los poemas. La forma de escribir de Chris es una auténtica maravilla y transmite muchísimo. La edición también es preciosa y de verdad que merece demasiado la pena. 

Rimas y leyendas, Bécquer: No puedo terminar esta lista sin mencionar un clásico. Yo no soy demasiado de este tipo de lecturas, pero sin duda Bécquer es una excepción porque me hizo disfrutar enormemente. Los poemas son una auténtica joya pues representan el romanticismo puro y duro. Las leyendas atrapan y sorprenden, cada cual más que la anterior. La prosa de la autor es realmente muy especial y yo vivo enamorada de ella. 

¡Y hasta aquí la entrada de hoy! ¿Qué os ha parecido? ¿Habéis leído alguno de los libros mencionados? Si no es así, ¿Tenéis ganas de hacerlo?

viernes, 8 de diciembre de 2017

Reseña: Filtro - Amy Alward

Título original: The potion diaries
Título: Filtro
Autor: Amy Alward
Editorial: Nocturna ediciones
Saga: Pociones #1
Páginas: 375

Sinopsis
INGREDIENTES
Un puñado de magia
Una pizca de redes sociales
Dos personajes con química
Una búsqueda de ingredientes televisada
Y... ¡QUE COMIENCE LA COMPETICIÓN!

Samantha Kemi es la nieta de uno de los más famosos alquimistas de Nova... o lo era cuando todavía se necesitaban alquimistas. Ahora casi todas las pociones se manufacturan en laboratorios y la pequeña tienda de los Kemi, con sus frascos polvorientos y sus libros antiguos, es una especie en peligro de extinción.
Sin embargo, cuando un miembro de la familia real resulta envenenado por un filtro amoroso, se organiza una búsqueda nacional de ingredientes. Para ganar sólo se trata de ser el más rápido, de no fallar al elaborar la poción...
Y de evitar que los demás descubran sus avances por las redes sociales, claro.
Opinión personal sin spoilers
Samantha Kemi es nieta de uno de los alquimistas más famosos de toda Nova. Ella está aprendiendo el oficio a pesar de que las empresas que utilizan ingredientes sintéticos están provocando que cada vez haya menos negocios con alquimistas tradicionales. Sin embargo, cuando la princesa es envenenada con una poción amorosa se organiza la Expedición Salvaje, una búsqueda nacional de ingredientes para poder curar a la heredera al trono. El ganador obtendrá una gran cantidad además de reconocimiento, lo cual insta a Samantha a participar para recuperar el prestigio de su familia. 

Resultado de imagen de the potion diariesLos personajes me parecieron en general bastante planos y sin profundidad porque simplemente cumplen su función en la historia y no llegué a conocerlos demasiado. Sam me ha gustado mucho porque es una chica que tiene muy claro lo que quiere, que valora enormemente a su familia y a sus amigos y que es además muy inteligente. Es una persona muy aventurera y en algunas ocasiones algo impulsiva tomando algunas decisiones que me pusieron algo nerviosa. Por otro lado,Evelyn me ha parecido un personaje realmente interesante y me hubiera gustado explorar un poco más de ella y llegar a conocerla un poco más. Zain es un chico que durante la mayor parte del libro es misterioso y no se sabe apenas nada de él, pero poco a poco se fueron desvelando cosas sobre él y me terminó gustando bastante a pesar de que es un tópico andante. Respecto a los secundarios, cabe destacar a Anita, la mejor amiga de Sam, porque me pareció una persona increíble con un gran corazón y a la mala de la historia, Emilia.

Filtró está narrado en primera persona desde dos perspectivas: la de Sam y la de la princesa Evelyn. La primera sigue la Expedición Salvaje y toda la trama principal. La segunda es un soplo de aire fresco pues son sin duda los capítulos más divertidos y entretenidos gracias a las surrealistas situaciones que presenta. 

Una de las cosas que no me terminaron de convencer de esta novela fue el romance pues me pareció innecesario y poco creíble. Antes de que todo empezara apenas se conocían y en un abrir y cerrar de ojos sienten cosas por el otro. Es de esas relaciones amorosas precipitadas que surgen de la nada y que no me terminan de convencer. 

Resultado de imagen de pociones elixir
La prosa de la autora es demasiado sencilla y plana pues simplemente narra la acción y apenas desarrolla los sentimientos de los personajes. Es muy amena de leer pero me faltó un poco de profundidad para llegar a disfrutarla del todo. Eso si, los pequeños párrafos sobre recetas de pociones me parecieron muy interesantes y divertidos. 

No he llegado a disfrutar la Expedición Salvaje del todo porque los personajes van de un lugar a otro recolectando ingredientes cosa que no me llegó a enganchar en ningún momento y en algún momento incluso se me hizo algo pesado. Esperaba mucha más aventura y acción así que me ha decepcionado un poco. Que los capítulos sean cortos ayudan a que se lea bastante rápido, pero aún así me costó un poco terminarlo. 

El mundo que ha creado la autora me parece sin duda lo mejor que tiene Filtro pues es muy original y al mismo tiempo está perfectamente construido. Amy Alward mezcla la magia con el mundo moderno consiguiendo que se fundan en uno y que parezcan un conjunto. Todo lo que tiene que ver con los alquimistas y sus pociones me parece de lo más interesante y la forma en la que todo está planteado me encanta. Además, los dotados con magia y las personas normales conviven sin que haya ningún tipo de desigualdad entre ellos a pesar de sus diferencias. 

El final me pareció bastante predecible y cerrado así que dudo que vaya a leer la segunda parte. 

Resumiendo,Filtro es una novela con muchos puntos flojos ambientada en un mundo muy original y bien construido. Unos personaje planos y sin apenas profundidad con bastantes tópicos. Unas perspectivas en primera persona interesantes y una prosa por parte de la autora demasiado simple. Una trama interesante pero que transcurre lentamente sin llegar a engancharme. Un romance poco creíble y un un final predecible.
Lo mejor: +La ambientación
+Se lee bastante rápido

Lo peor: -El romance
-Lo planos que son los personajes
-La sencilla prosa

Limbo: Final predecible
Ritmo


viernes, 1 de diciembre de 2017

Debates literarios #5 - Portadas españolas vs originales

Hii Lectores Salvajes!  ¿Cómo estáis? Espero que muuuy bien. Hoy rescato una sección que tengo demasiado abandonada por alguna razón desconocida ya que a mi me encanta hacerla. Prometo de verdad que intentaré actualizarla regularmente con contenido que espero que os guste. Siento también mi inactividad durante estas últimas semanas tanto en el blog como por mis redes sociales pero he estado hasta llena de exámenes y no he tenido tiempo para. A partir de ahora la cosa se relaja un poco así que espero poder publicar contenido más veces por semana. ¡Empecemos!



Portadas españolas vs originales

¿No os ha pasado alguna vez que odiáis a los diseñadores de portadas españolas por hacer una completamente diferente a la original y mucho más fea? ¿O que adoráis a las editoriales por tomar la decisión de cambiar el adefesio original? Hoy voy a comparar algunas portadas que han sido cambiadas para bien o para mal. ¡Si queréis que haga más entradas de este tipo decidmelo en los comentarios! 

Imagen relacionadaResultado de imagen de cinder marissa
Cinder - Marissa Meyer
Las portadas en inglés de las Crónicas lunares me parecen una auténtica maravilla porque además de representar a la perfección la historia tienen un diseño realmente atrayente y cada una es todavía mejor a la anterior. Son de ese tipo de portadas que por lo preciosas que son ya te apetece comprártelas para poder admirarlas día a día y que te incitan a leer la historia que contienen. La primera vez que trajeron la saga de España lo hicieron con unas portadas negras y con unas ilustraciones bastante feas en comparación con la obra de arte que eran las originales (Eso sí, dejaron de publicarla y en el segundo intento lo hicieron con las estadounidenses, gracias por aprender de vuestros errores). Así que la clarísima ganadora es:
¡la portada original! 

Resultado de imagen de the name of the windResultado de imagen de portada el nombre del viento
El nombre del viento - Patrick Rothfuss
Este libro cuenta con diferentes ediciones en su idioma original pero una en concreto me parece bastante cutre porque simplemente tiene un paisaje en azul y una figura encapuchada negra. No obstante, la portada española me parece una preciosidad con todas las ramas de los árboles y la pequeña figura al fondo mirando al frente junto a unas letras preciosas. La portada de la segunda entrega me parece todavía incluso más espectacular así que sin duda me quedo con las españolas. 
¡la portada Española!

Resultado de imagen de don't look back armentroutResultado de imagen de don't look back armentrout
Cuidado, no mires atrás - Jennifer L. Armentrout
La portada en inglés de Cuidado, no mires atrás no me parece especialmente bonita, sino más bien todo lo contrario con esos pálidos colores y esa extraña fotografía. Aunque eso si, la portada española es todavía más fea con esa chica mirando exageradamente para atrás y con esas horribles letras mal colocadas. A pesar de que la portada original tampoco me haga demasiada gracia me quedo con ella porque en comparación es incluso decente. 
¡la portada original!


Imagen relacionadaResultado de imagen de portada un beso en parís
Un beso en París - Sthepanie Perkins
En esta ocasión no tengo tan clara mi decisión. Las portadas estadounidenses de esta saga de libros independientes son bastante simples pues cuentan con un fondo con un color predominante y la fotografía de la ciudad en la que está ambientada cada una de las entregas junto a unas letras  mayúsculas sin más. Son bonitas pero me parecen demasiado sencillas. En cambio, la portada española tiene fotografías de jóvenes que representan a los personajes con una caligrafía un poco más cuidada y también los lugares de fondo. Ninguna de las dos me parece algo espectacular, pero comporándolas me gustan por igual así que en este caso no puedo decidir. 
¡empate!

Resultado de imagen de obsidian armentroutResultado de imagen de obsidian armentrout
Obsidian - Jennifer L. Armentrout
La portada en inglés me parece bastante fea en general con ese tipo de letra y ese fondo verde que no tiene demasiado que ver con la historia. La fotografía de Kat y Daemon sí que me gusta mucho porque se asemejan bastante a los personajes de la novela, pero el diseño general de la portada hace que no me guste demasiado. Por otro lado, las portadas de toda la saga en español me gustan muchísimo no sólo porque combinan y siguen una línea (cosa que no pasa con las estadounidenses que además cada cual empeora), sino también porque tienen un diseño chulo así que en este caso está clara mi decisión
¡la portada española!

Imagen relacionadaResultado de imagen de todo todo nicola
Todo, todo - Nicola Yoon
¿No me digáis que la portada original no es una preciosidad? Yo estoy demasiado enamorada de ella con ese original diseño y todos esos pequeños detalles que le dan mucho colorido. Sin embargo, la portada española me parece demasiado simple. No es fea ni muchísimo menos, me parece bonita, pero comparada con la estadounidense pues es demasiado sencilla. 
¡la portada original!

Resultado de imagen de shatter meResultado de imagen de la piel de julietteResultado de imagen de destrózame tahereh
Shatter me - Tahereh Mafi
Este es el caso que más claro tengo de todos. Las portadas originales de toda la saga Shatter me son una auténtica obra maestra con esos preciosos ojos que van representando la evolución de la protagonista. En latinoamérica le cambiaron el título y además le pusieron una de las portadas más horribles que he visto. Las portadas españolas no son feas porque los vestidos de las chicas me gustan mucho, pero creo que el fondo y las letras están bastante desaprovechadas. Ninguna se puede comparar con la estadounidense que de verdad es una pesada. 
¡la portada original!

¡Y hasta aquí la entrada de hoy! ¿Qué os ha parecido? ¿Qué portadas os gustan más, las españolas o las originale? ¡Contadme en los comentarios! Y si queréis que siga subiendo entradas de este tipo también hacédmelo saber