miércoles, 8 de julio de 2020

Reseña: Orb and Arrow, Exploration - V. L. Stuart

Título: Orb and Arrow, Exploration
Autor: V.L. Stuart
Editorial: BooksGoSocial
Saga: Orb and Arrow #1
Páginas: 382
¿Español?: No

Sinopsis
Traducción no oficial
Es esperado de Brillar que siga los pasos de su madre y se convierta en una curandera pero ella tiene otros planes. Ahora una arquera con grandes habilidades, ha sido forzada a matar para liberar a un mago atrapado. Puede haber sido en defensa propia pero eso no es excusa para una curandera. 

Liberar a un mago de la guerra tan poderoso de sus cadenas podría acabar matándote... o convirtiéndote en su aprendiz. Cuando escoge lo último, Brillar se ve envuelta en un viaje desesperado para detener la corriente de la oscuridad.

Su decisión de convertirse en la aprendiz de Elden, el hombre que rescató, la aleja de la llamada de las curanderas. Aún así, sus poderes de sanación les son útiles a los dos a la hora de enfrentarse a peligros del mundo, a menudo divididos entre la luz y la oscuridad.


*Ejemplar digital recibido via Netgalley a cambio de una reseña sincera
Opinión personal sin spoilers

black forest | Tumblr #outdoorwoodOrb and Arrow: Exploration es la primera parte de una trilogía de fantasía con tintes épicos que me llamó la atención, en primer lugar, por su preciosa portada. El ambiente que emana me dijo que era un libro para mi porque podría llegar a ser bastante similar a los tipos de historia que suelo disfrutar. Además, la sinopsis y alguna otra opinión que leí también me dieron bastantes ganas de darle una oportunidad. Lo empecé con una idea aproximada de lo que me podría encontrar por las sensaciones que me dieron tanto la portada como la sinopsis y lo cierto es que no encontré eso que estaba esperando. Esto no siempre tiene que ser algo malo pero en este caso si que lo fue un poco. 

Brillar es una de las hijas que forma parte de una familia de curanderas que no quiere seguir los mismos pasos que su madre sino lanzarse a la aventura en las profundidades del bosque. Al poco de marcharse de su casa, se encuentra con un mago llamado Elden que ha sido capturado por unos hombres. Brillar lo libera y se convierte en su aprendiz para aprender a utilizar los distintos tipos de magia. Juntos emprenden un viaje en el que tendrán que enfrentarse a diferentes obstáculos.

Los protagonistas de esta historia son Brillar y Elden, muy diferentes entre si generando un contraste bastante peculiar. Me dio la sensación de que se ahonda mucho más en Brillar que en Elden porque el libro está contado sobre todo desde su perspectiva en tercera persona. Elden permanece más bien como un misterio. No se nos da la oportunidad de conocer sus sentimientos y sus pensamientos. Solo conocemos las cosas sobre Elden que él mismo comparte con el resto de personajes en conversaciones que mantiene. Esto evitó que no consiguiera conectar con él de la forma en que conecté con Brillar así que me hubiera gustado llegar a conocerlo un poco más porque creo que tiene bastante potencial.

Respecto a los personajes secundarios, ningunó destacó especialmente ante mis ojos. Se me hicieron muy planos y más como una herramienta para la historia que como unos personajes en si mismos, no sé si me explico. Si tuviera que hablar de uno en concreto, hay un hombre que esconde muchos misterios y que me llamó demasiado la atención desde apareció por primera vez. Lo malo es que desaparece enseguida y me dio mucha pena porque creo que podría haber dado mucho más juego del que en realidad dio. 

The Art Of Animation, Kekai KotakiEl problema principal que yo tuve con este libro fue que no tiene una trama bien delimitada. Básicamente los dos protagonistas se dedican a atravesar el bosque curando sus heridas, cazando para sobrevivir y aprendiendo magia. A lo largo de este camino, se ven envueltos en algunas situaciones que tienen que superar para poder continuar pero nunca sentí que hubiera una verdadera trama como la mayor parte de los libros que leo. Ninguna de esas situaciones llegaba a convertirse en algo realmente relevante así que llegué a sentirme bastante perdida al no saber hacia dónde estaba yendo la historia.

Como consecuencia de lo que acabo de mencionar, el ritmo es muy lento e incluso llega a hacerse aburrido en algunos momentos. Me parece que el libro si que tiene un principio muy bueno porque me generó curiosidad enseguida con las escenas muy interesantes pero después perdió un poco esa magia y cayó en escenas repetitivas y que no aportaban demasiado. Tanto el ritmo como lo que se cuenta vuelve a mejorar en el último 15% del libro de forma que me lo leí casi del tirón y me enganché. La cosa es que la parte central del libro si que me dio bastantes problemas y fue un poco cuesta arriba de leer. 

Dejando un poco de lado los aspectos más negativos que encontré en Orb and Arrow: Exploration, adoré el mundo en el que se ambienta la historia. Creo que la autora ha hecho un gran trabajo ya que da suficientes descripciones y hace también suficientes referencias a los lugares que los personajes visitan de forma que el lector se los puede imaginar perfectamente y verse transportado a ellos. Sobre todo me gustó el bosque y todos los secretos que se esconden en su interior. Además, considero que la magia es bastante interesante y novedosa. Si es cierto que no se explica demasiado el funcionamiento de los diferentes tipos que hay pero si se puede tener una idea general de cómo se utiliza y para qué sirve.  

Para terminar, mencionar que el final es bastante abierto básicamente porque es la primera parte de una trilogía pero a mi no me dio ganas de ponerme con la siguiente entrega así que dudo mucho que lo haga. Si que disfruté de la lectura, quitando las escenas más aburridas y lentas, pero no me conmovió ni me llegó especialmente y sabéis que me gusta que los libros que leo me remuevan algo por dentro. 

Resumiendo, Orb and Arrow: Exploration es una primera parte de saga de fantasía épica que me supo a poco. Unos protagonistas muy interesantes pero que no se desarrollan tanto como me hubiera gustado. Unos secundarios que no me llamaron demasiado la atención. Una trama confusa junto a un ritmo bastante lento en general que dificultó mi lectura. Un mundo inmersivo y muy interesante acompañado de un tipo de magia llamativo. 

domingo, 5 de julio de 2020

Reseña: Siega - Neal Shusterman

Siega (El arco de la guadaña, #1)
Título original: Scythe
Título: Siega
Autor: Neal Shusterman
Editorial: Nocturna
Saga: El arco de la guadaña #1
Páginas: 525

Sinopsis
Antes, las personas morían por causas naturales. Existían asesinos invisibles llamados enfermedades, el envejecimiento era irreversible y se producían accidentes de los que no se podía regresar.
Ahora, todo eso ha quedado atrás y sólo perdura una verdad muy simple: la gente tiene que morir. Y esa es la tarea de los segadores. Porque en un futuro donde la humanidad controla la muerte, ¿quién decide cuándo y cómo sembrarla?
Citra y Rowan acaban de ser seleccionados como aprendices de segadores. ¿Su objetivo? Superar las pruebas de su mentor, sean las que sean. Aunque en el proceso renuncien a todo lo que les hace humanos
Opinión personal sin spoilers

Neal Shusterman es un autor al que llevaba queriendo leer desde hacía ya bastante pues tiene varias novelas y sagas que me llaman muchísimo la atención pero como que nunca me había terminado de animar. Siega, la primera parte de la trilogía El arco de la guadaña, era la historia de este autor que más me llamaba la atención de todas así que cuando por fin decidí que era el momento de leer algo de él supe que quería empezar con esta novela en concreto. Además, había leído muy buenas opiniones de personas en las que confío mucho. 

Pin en Fan Art de Libros Como consecuencia a la aparición de la inmortalidad por los numerosos avances científicos y tecnológicos, empieza a haber demasiada población en el espacio disponible. Los segadores son los encargados de cribar para evitar el colapso de la civilización, escogiendo a personas según diferentes parámetros relacionados con las muertes naturales del pasado. Citra y Rowan son dos adolescentes que son escogidos por un segador para ser sus aprendices. Solo uno de ellos logrará convertirse en un segador y, para determinar cuál de ellos, tendrán que llevar a cabo unas complicadas pruebas. 

Siega tiene dos claros protagonistas, muy diferentes entre si y que acaban evolucionando también en dos direcciones distintas. Creo que, al final del día, eso es lo que hace que el libro sea realmente interesante, el ver cómo dos personas que se ven envueltas en la misma situación se adaptan a ella de distintas formas. Lo que más destacaría de ellos es su moral y su forma de ver las cosas que van sucediendo a su alrededor debido a la nueva vida que tienen adoptar, que se mantienen rígidos en cuanto a lo que consideran que es bueno.

Mi favorito fue sin duda Rowan porque su evolución fue la que me pareció más interesante y, además, considero que tiene mucho potencial en las siguientes entregas. Citra, por su parte, si que me pareció un poco más sosa pero igualmente es una buena protagonista con la que se conecta fácilmente.

La verdad es que, para mi, los personajes que más destacan son, en realidad, los secundarios. El segador Faraday es un personaje extraordinario del cual no os quiero adelantar demasiado porque creo que es mejor que lo conozcáis por vosotros mismos ya que no es lo que cabría esperar para un segador y está cargado de sorpresas. También me gustó muchísimo la segadora Curie que aparece un poco más avanzada la novela pues adoré su manera de ser y también llegar a conocer su pasado. Muy pocas veces me ha pasado el gustarme más los secundarios que los protagonistas pero es que lo que me sucedió con Siega pues creo que son una auténtica maravilla y de lo mejor que tiene el libro. 

La mayor parte de los capítulos son en tercera persona desde la perspectiva de los dos protagonistas, mostrándonos sus pensamientos a lo largo de las situaciones por las que pasan. También hay algunos capítulos, bastante más escasos, que se centran en otros personajes que no tienen mucha relevancia en la historia pero las escenas en las que aparecen si que son bastante interesantes y terminan teniendo algo que ver con la trama principal. 

A pesar de que es una primera parte de trilogía y que, por lo tanto, tiene mucha información sobre el mundo para presentarlo y asentar las bases la lectura no se me hizo pesada en ningún momento. De hecho, estuve bastante enganchada desde el principio. Creo que Siega empieza muy bien con unas escenas potentes que me generaron mucha curiosidad y que, un poco después, el ritmo decae un poco y quizás en esa parte si se me hizo un poco lenta la lectura. Una vez superado ese bache si que ya todo fue mucho más ameno y me terminé el libro bastante rápido teniendo en cuenta que no es precisamente corto. 


arc of a scythe | Tumblr
Como ya dije antes, Siega es mi primer contacto con el autor y la verdad es que no pudo ser mejor. Considero que tiene una pluma bastante especial porque los diálogos son muy perspicaces y además hay numerosas reflexiones sobre ética, moral, el bien y el mal etc. que tampoco llegan a interrumpir la lectura porque están muy bien mimetizadas con la trama. Es muy directo en las escenas más violentas y eso le añade mucha crudeza a la novela y a lo que está contando. La verdad es que después de leer ese libro tengo muchas ganas de seguir descubriendo historias de este autor. 

Siega está catalogado como una novela juvenil pero si es cierto que tiene un ambiente bastante oscuro y los temas que trata son difíciles y duros. A medida que fui avanzando en la lectura me di cuenta de lo crueles que son muchas de las situaciones que aprecen y la propia existencia de los segadores. Se me rompió el corazón en más de una ocasión y me quedé totalmente horrorizada en otras tantas. Como consecuencia, es un libro que me hizo reflexionar mucho y también replantearme muchas cosas. Me parece que eso hace que el libro aporte mucho al lector porque no es una lectura que simplemente te entretiene sino que también te hace pensar y ver las cosas de otro modo. 

En mi opinión, una de las mejores cosas que tiene esta novela es su impresionante worldbuilding. Se me hizo súper interesante ir aprendiendo poco a poco detalles sobre hasta qué punto ha llegado la humanidad que tiene acceso a cualquier tipo de información gracias al Nimbo y en la que ya no existen las muertes naturales. Creo que el autor ha hecho un trabajo extraordinario a la hora de crear y también de explicar un posible futuro del ser humano si seguimos evolucionando científica y tecnológicamente. Además se me hizo muy original porque no había nada que se le pareciera. 

Para terminar con la reseña, mencionar que el final es muy abierto y deja la trama preparada para la siguiente entrega así que estoy segura de que no tardaré demasiado en ponerme con ella pues me ha generado mucha curiosidad esa última escena. 

Resumiendo, Siega es una primera parte de trilogía de ciencia ficción muy interesante y que empieza con fuerza. Unos protagonistas con morales definidas y que evolucionan bastante. Unos secundarios extraordinarios que destacan por encima de los principales. Un ritmo en general bastante bueno pero con alguna parte un poco más lenta. Una prosa directa y cruda junto a un mundo muy original y bien desarrollado. 

miércoles, 1 de julio de 2020

¡Libros del mes! Wrap up - Junio 2020

Hey lectores salvajes! ¿Cómo estáis? Espero que estéis muy bien. Yo estoy muy feliz porque estas vacaciones me están sentando de maravilla después de todo el agobio de las clases online y también los exámenes a distancia. Me estoy dedicando mucho tiempo a mi, cosa que me hacía falta, y espero que todo siga igual de bien en el resto del verano. Hoy os traigo mi resumen de lecturas del mes de junio que acaba de terminar así que, ¡empecemos!



Si le hacéis click a las portadas iréis al goodreads de cada libro y, si hay reseña disponible en el blog, tenéis en el enlace en el título del libro correspondiente

Durante este mes de junio logré terminar un total de 9 libros si tenemos en cuenta un relato corto que Goodreads me cuenta como si fuera un libro más. La verdad es que no puedo estar más contenta pues creo que es una cifra buenísima sobre todo teniendo en cuenta que apenas leí nada durante una semana. Tuve que ir a la ciudad donde voy a la universidad a recuperar todas las cosas que dejé allí al declararse el estado de alarma y durante ese viaje me fue imposible avanzar con las lecturas. Eso si, ya estoy de vuelta con muchas ganas de seguir conociendo historias. 


El renacer de las alasLeo quiere a Aries (Signos de amor #1)Leo sobre Aries (Signos de amor #1.5)

1. El renacer de las alas - Adriana Criado 3.5/5
El renacer de las alas podría decirse que es una novela de fantasía urbana con el romance como un punto bastante importante de la historia. Adoré a los dos protagonistas, Lilith por su gran fuerza y a Zach por su enorme corazón, que, además, cuentan con una evolución bastante considerable a lo largo de la historia. Sin duda de las cosas que más me gustaron de esta novela fue todo el tema de las razas presentes en nuestro mundo como pueden ser los ángeles y los demonios, en general los elementos de fantasía que creo que están muy bien introducidos y llevados. La cosa es que, a pesar de que el ritmo la mayor parte del tiempo es bastante bueno, también es cierto que tiene algunas partes que se me hicieron un poco lentas y que me sacaron un poco de la lectura. Por el resto, me mantuvo bastante enganchada y me gustó.

2. Leo quiere a Aries (Signos de amor #1) - Anyta Sunday 3.5/5
En estos últimos meses he estado viendo bastante las historias de esta autora por redes y las buenas opiniones sobre ellas me generaron mucha curiosidad así que cuando debido a la cuarentena se puso Leo quiere a Aries y su correspondiente relato gratis, no me pude resistir. Se trata de una novela de romántica contemporánea LGTBI+ que me leí bastante rápido debido a que tiene un ritmo muy ameno y a que las interacciones entre los personajes son ágiles y entretenidas. El principal problema que tuve fue que no logré empatizar con los protagonistas y que, en cierto punto, la trama se me hizo un poco repetitiva. Me encantó el slow-burn romance, amor que se cuece a fuego lento, y los personajes secundarios también me llamaron bastante la atención pero si es cierto que no conecté con la historia y eso impidió un poco que la disfrutara plenamente. Eso si, es una novela que me entretuvo y que creo que es perfecta para esta época del año así que probablemente me anime con otros libros de la autora más adelante. 

3. Leo sobre Aries (Signos de amor #1.5) - Anyta Sunday 3/5
Leo sobre Aries es un relato muy corto que se tiene que leer después de Leo quiere a Aries y que nos cuenta un episodio concreto de los protagonistas después de lo sucedido. Sinceramente, fue un relato que me dejó bastante sin más. Me gustó volver a leer a estos personajes y la escena que se narra me pareció interesante pero hasta ahí. No aporta realmente nada importante. 


Elantris (Elantris, #1)El infierno de Gabriel (El infierno de Gabriel, #1)Siega (El arco de la guadaña, #1)

4. Elantris - Brandon Sanderson 4.5/5
¿Qué deciros de este libro que no os haya dicho ya? Este autor me tiene totalmente ganada y sé que todo lo que lea de él me va a encantar tanto como lo que ya he leído hasta el momento. Elantris es una novela de fantasía épica con una premisa súper interesante que se desarrolla de maravilla mediante tres protagonistas con profundidades asombrosas que me conquistaron por completo. La trama y todo lo relacionado con la ambientación y la magia hacen de esta novela una auténtica joya pues creo que son muy diferentes a lo que suelo leer. La única pega que le pondría es que el ritmo al principio es quizás algo pausado debido a que se está presentando a los personajes y a la historia pero después me enganchó muchísimo y ya no pude parar de leer. 

5. El infierno de Gabriel (El infierno de Gabriel #1) - Sylvain Reynard 4/5
Este libro estuvo bastante de moda hace unos cuantos años pero lo cierto es que yo nunca llegué a leerlo. Hace poco se estrenó la primera parte de la adaptación a formato película de este libro y me pareció la ocasión perfecta de conocer esta historia para ver si realmente me gusta y no pude terminar más encantada con la película. Me generó mucha curiosidad por saber cómo continúa la historia así que me animé a ponerme con la novela. A pesar de que es bastante larga, me la leí en relativamente poco tiempo porque me enganchó y me mantuvo muy metida dentro de la historia. Soy una apasionada de Italia y de su arte así que obviamente me fascinó todo el tema de Dante que tiene tanta importancia en la historia. Además, creo que los protagonistas son bastante complejos y lograron transmitirme mucho. 

6. Siega (El arco de la guadaña #1) - Neal Shusterman 4/5 Reseña disponible el 05/07
Siega es un libro que llevaba en mi lista de pendientes un montón de tiempo y con el que por fin me he animado. Primero que nada la trama, todo lo relacionado con los segadores y la sociedad avanzada en la que viven los personajes, me pareció muy original y diferente. Si es cierto que, al ser la primera parte de una trilogía, es un poco introductorio pero eso no impidió que me enganchara y que me lo leyera enseguida. Todavía no he conseguido empatizar al completo con los personajes pues siento que no he llegado a conocerlos debidamente pero estoy deseando ponerme con la continuación para seguir explorándolos a ellos y también a la historia que tomó un giro muy interesante al final. Además, los personajes secundarios me parecen increíbles y que brillan con luz propia. 


La prometida (La prometida, #1)Circe

7. La prometida (La prometida #1) - Kiera Cass 3/5
Le tenía unas expectativas enormes a esta nueva novela de la autora de La selección y la verdad es que me acabó decepcionando bastante. Me encontré una historia bastante simple con una trama que se me quedó muy corta junto a unos personajes planos con los que no logré conectar y que creo que tienen un potencial que no fue aprovechado al completo. El ritmo si que es muy bueno y, de hecho, lo leí casi de una sentada gracias a la sencilla prosa de la autora pero más allá de eso no me aportó demasiado y le encontré numerosos fallos que me impiden darle una mayor puntuación. 

8. Circe - Madeline Miller 3.5/5
Circe es la nueva, si tenemos en cuenta que se publicó hace ya unos años y que yo voy siempre con retraso, de la autora del que es mi libro favorito: La canción de Aquiles. Le tenía unas ganas tremendas porque me encanta la mitología griega y Circe es un personaje bastante relevante dentro de La Odisea. Si que disfruté de esta historia, sobre todo de los personajes secundarios que van apareciendo y de los que vamos conociendo un poco sus historias individuales, pero en general se me hizo algo lenta y pesada. El ritmo fue mi principal problema y lo que me impidió terminar de disfrutarla tanto como me hubiera gustado. Yo leí este libro en inglés y eso quizás también contribuyó porque no es un nivel precisamente sencillo pero al final me acostumbré bastnate bien a la forma de escribir de la autora. 

9. Orb and Arrow: Exploration (Orb and Arrow #1) - V.L. Stuart 3/5

Orb and Arrow es la primera parte de una trilogía de fantasía con tintes épicos que sigue a una sanadora que empieza a ser la aprendiz de un poderoso mago. Lo empecé porque la sinopsis me llamó mucho la atención y parecía ser de mi estilo y lo cierto es que la trama no fue lo que yo esperaba. La cosa es que realmente no pasan demasiado, más bien los personajes van viajando por el mundo aprendiendo sobre la magia y se van encontrando de vez en cuando con determinadas situaciones a las que enfrentar pero el libro en si no tiene como una trama como a la que estamos habituados. Además, el ritmo es bastante lento en general y eso hizo mi lectura un poco cuesta arriba. A pesar de ello, es un libro que si me gustó porque creo que la ambientación es muy interesante y que los tipos de magia también pero al que no conseguí engancharme y en el que me faltaron cosas. 

¡Y hasta aquí la entrada de hoy! ¿Habéis leído alguno de los libros mencionados? Si no es así, ¿Tenéis ganas de hacerlo? ¿Cuáles han sido vuestras lecturas de este mes? Contadme en los comentarios.

miércoles, 24 de junio de 2020

Reseña: La prometida - Kiera Cass

La prometida (La prometida, #1)Título original: The betrothed
Título: La prometida
Autor: Kiera Cass
Editorial: Roca
Saga: La prometida #1
Páginas: 300

Sinopsis
Una joven aspirante a reina. Un joven y apuesto rey. Una combinación perfecta. ¿O no?

Hollis Brite ha crecido en el castillo de Keresken, rodeada de las hijas de la nobleza, todas ellas esperando a ser la elegida del rey.

Jameson de Coroa, el joven rey, nunca ha sido un chico fácil de atrapar, hasta que conoció a Hollis.

Hollis no puede controlar su emoción cuando Jameson finalmente le declara su amor. Pero a través de su extravagante cortejo, Hollis se da cuenta de que todos los regalos y las atenciones que recibe vienen acompañados de unas expectativas muy elevadas.

Con la importante visita del rey de Isolte en el horizonte, Hollis cree que será el momento ideal para demostrar a Jameson y a sí misma que tiene todo lo necesario para ser reina. Pero cuando conoce a un extraño de Isolte con el misterioso poder de ver dentro de su corazón, Hollis empezará a preguntarse si su vida con Jameson en palacio será realmente su sueño hecho realidad o una prisión para el resto de su vida.
Opinión personal sin spoilers

Leí la saga de La selección en su momento y la verdad es que me gustó muchísimo, sobre todo la trilogía principal que me devoré prácticamente a un día por libro. Las dos continuaciones si que me parecieron más flojas pero aún así es una saga que recuerdo con bastante cariño. No fueron unas lecturas increíbles con una calidad impresionante pero las disfruté muchísimo gracias a lo mucho que enganchan. Cuando la autora anunció que iba a publicar una nueva novela con un corte similar, palaciego y con dramas relacionados con la realeza, enseguida supe que lo iba a leer. Lo empecé sin la idea en mi cabeza de que fuera a ser parecido a La selección para evitarme decepciones y, aún así, no fue una lectura que me fascinara. 

Hollis ha crecido rodeada de jóvenes de familias nobles al igual que la suya propia con el pensamiento de, en algún momento, convertirse en la elegida del rey Jameson. Cuando este empieza a cortejarla, Hollis no termina de creérselo pues no para de recibir regalos y las mejores atenciones. Quiere intentar demostrarle que puede llegar a ser una buena reina para Coroa pero todo cambia cuando llega a la corte una familia que escapa del reino vecino pues un joven misterioso perteneciente a esta enseguida capta la atención de Hollis y empieza a verla por quien realmente es.

En mi opinión, el principal problema que tiene este libro es su falta de trama porque literalmente no pasa casi nada. Se centra mucho más en los personajes y en el romance que en desarrollar una trama como tal. Esto lo hubiera aceptado y me hubiera gustado si los personajes hubieran sido interesantes pero, por desgracia, no fue así. Se me hicieron muy planos y con una escasa evolución a lo largo de las páginas, casi inexistente. A mi me encanta que los libros se centren en los personajes, en sus conflictos y relaciones, pero en este caso esta parte de la novela se me hizo muy floja y evitó que la disfrutara.

La protagonista me desesperó bastante porque todas las decisiones que toma me parecieron casi ridículas y no me la llegué a creer en ningún momento. No tenía muchas expectativas puestas en ella porque America en su momento también me sacó bastante de quicio en La selección pero Hollis alcanzó otro nivel de molestia mucho mayor. El problema no son solo sus decisiones sin sentido sino que no llegué a encontrar en ella una profundidad que me hiciera considerarla como un personaje redondo. Si es cierto que hay una evolución en ella, algo forzada a mi parecer y tampoco demasiado notable, pero para mi no fue suficiente como para dejar de pensar que es un personaje bastante plano. Los cambios en ella son demasiado repentidos, como sacados de la manga. Al principio del libro la toleraba e incluso me llegó a parecer interesante pero después dejó de tener ese algo que me llamaba la atención y pasó a ser una protagonista de esas que no me gustan demasiado leer.

Por otro lado, los dos personajes masculinos principales si que me parecieron totalmente planos y sin nada consistente. Esto si que me chirrió muchísimo porque básicamente solo se muestran un par de facetas de sus personalidades, sin llegar a ahondar en sus interiores. Si me conocéis ya sabréis que adoro a los personajes con debates internos y con mucho más de si, complejidades dentro de sus formas de ser que se van descubriendo poco a poco. En La prometida me encontré con algo totalmente diferente y me dio mucha pena porque si que me pareció que tanto Jameson como Silas tenían bastante potencial que la autora no logró aprovechar. Además, a lo largo de la lectura permanecieron en su misma linea sin tampoco evolucionar ni tan siquiera un poco. Mi principal sentimiento hacia ellos fue pura indiferencia.

En lo que a los personajes secundarios respecta, si los protagonistas ya me parecieron mediocres y sin profundidad, ya os podéis imaginar lo que opino de los personajes que están en un segundo plano. Las motivaciones de algunos se me hicieron confusas, otros me parecieron extremadamente planos y convenientes para la historia. 

Como mencioné al principio, me faltó más trama para compensar los que, desde mi punto de vista, son personajes sin demasiada sustancia. Si es cierto que suceden un par de cosas para que la historia avance pero me faltó mucho más. El conflicto de esta novela, si nos alejamos del romance, es bastante similar al de La selección y por eso se me hizo un repetitivo. No fue algo que me tomara por sorpresa ni que me pareciera especialmente interesante. Además, en las últimas páginas hay un giro argumental que me sacó totalmente de la historia porque me pareció muy exagerado y que para mi no tiene demasiado sentido con todo lo que sucede antes. 

Después de los años que pasaron entre la publicación de La selección y esta nueva novela, esperaba encontrarme con una evolución en la prosa de la autora pero no fue así. Su manera de escribir continúa siendo sencilla, quizás demasiado, con frases cortas y abundantes diálogos con una clara falta de descripciones. Esto hace que la lectura sea más amena pero evitó que conectara emocionalmente con los personajes, pues apenas se describen sus sentimientos, y que me imaginara tanto los escenarios como el aspecto de los propios personajes al casi no hablarse sobre ello. 

Lo que menos me gustó de este libro, con diferencia, es el tema del romance. Una de las cosas que más odio leer son los insta-love o romances a primera vista y, por desgracia para todos nosotros, La prometida contiene uno. Quizás hubiera sido capaz de perdonar el cómo empieza este romance si después se hubiera desarrollado bien pero es que tampoco fue así. Los sentimientos no me los creí, la relación se me hizo forzada y sin ningún tipo de química. Hay un amago de triángulo amoroso que tampoco llega a ser uno del todo y eso ya me superó.

Después de leer toda esta reseña estoy segura de que pensaréis que no me gustó y que casi lo odié pero no es el caso precisamente. La prometida me pareció una lectura entretenida y cuando la terminé me dejó con la impresión de que me había gustado. La cosa es que al ponerme a analizarlo me di cuenta de muchos de los fallos que tiene que pasé un poco por alto a lo largo de la lectura para intentar disfrutarla más y realmente no puedo pasarlos por alto a la hora de daros mi más sincera opinión. Entonces, si estáis buscando un libro que os enganche y con el que pasar un buen rato pues quizás os interese darle una oportunidad pero si queréis una trama consistente con unos personajes bien construidos y un romance de esos que te roban el corazón, no lo vais a encontrar aquí. 

Para terminar con algo positivo quería decir que el ritmo es muy bueno, a mi me enganchó casi desde el principio y creo que es lo que salva a este libro de una terrible puntuación. Yo me lo leí en cuestión de un par de días porque la forma de escribir la autora y un poco el drama también me mantuvieron pegada a las páginas. Si es cierto que hay algún momento en el que me desenganché un poco, sobre todo más o menos a la mitad, pero en general creo que tiene un ritmo ágil. 

Resumiendo, La prometida me ha decepcionado un poco. Unos protagonistas bastante planos que se podrían haber aprovechado mucho más y que apenas evolucionan. Una trama demasiado simple en la que pasan muy pocas cosas, algunas incluso predecibles. Una prosa simple que agiliza la lectura pero que no permite conectar con los personajes. Un insta-love que no me creí en ningún momento. Un ritmo muy bueno la mayor parte del tiempo que engancha mucho. En general una lectura que disfruté pero a la que le encontré bastantes fallos.


domingo, 21 de junio de 2020

Book tag #39 - Mitad de año 2020

Hey lectores salvajes! ¿Cómo estáis? Espero que estéis muy bien. Yo estoy muy feliz porque desde que terminé los exámenes estoy haciendo muchísimas cosas que antes no podía por falta de tiempo. Estamos llegando al final del mes de junio así que es momento de mirar para atrás y hacer un pequeño balance de la primera mitad del año en lo que a libros se refiere. Para ello decidí traeros el Mid year book tag que también hice el año pasado (por si os interesa pasaros os los dejo aqui. ¡Empecemos!


Si hay reseña en el blog de los libros mencionados, podéis acceder directamente a ellas dándole click a la portada. Si no, os rediccionará a su goodreads

1. Mejor libro
La verdad es que esta ha sido una decisión bastante difícil porque este año estoy teniendo la suerte de escoger libros maravillosos que se quedan con un pedazo de mi corazón y que se ganan la máxima puntuación sin pensármelo dos veces. Finalmente, para no repetir alguno de los libros que mencionaré después, voy a decir The shadows between us de Tricia Levenseller. Es una novela de fantasía autoconclusiva muy divertida y que, sobre todo, se lee en un suspiro. Adoré a la protagonista femenina porque es bastante diferente a lo que nos solemos encontrar y también me acabé enamorando del masculino porque no tengo remedio. 


The Shadows Between Us (English Edition) eBook: Levenseller ...Pin by Lady of the knight on The shadows between us in 2020 ...

2. Mejor secuela
El pozo de la ascensión es la segunda entrega de la primera trilogía de Nacidos de la bruma de Brandon Sanderson que, en mi opinión, llega a los altos niveles que dejó el debut El imperio final. Ambos libros y también el tercero, como ya comenté en su reseña, son muy diferentes entre si en cuanto a las temáticas que tratan pero eso no evitó que los disfrutara muchísimo casi por igual. La segunda parte me parece un tomo muy fuerte en el que hay un cambio bastante radical con respecto a la trama y una gran evolución por parte de los personajes. A pesar de lo largo que es me lo leí bastante rápido porque estaba muy enganchada y los giros argumentales con revelaciones sobre el mundo creado por el autor me parecieron magistrales. 


El Pozo de la Ascensión (Nacidos de la bruma [Mistborn] 2 ...Hi Guys, here is the illustration by me for "The Well of Ascension ...

3. Novedad de esta primera mitad que todavía no he leído pero quiero leer
Hace unos meses se publicó Ragvala de Nira Strauss, una historia ambientada en la Atlándida con una de las portadas más bonitas que he visto. Desde que lo vi por primera vez tengo muchísimas ganas de leerlo pues es un tema que siempre me ha llamado mucho la atención y del cual nunca he leído nada.


Onyx Editorial on Twitter: "⭐️PORTADA⭐️ #Ragvala de la autora ...judgement of atlantis | Tumblr

4. Novedad más anticipada de la segunda mitad del año
Ya sabéis que no puedo hacer una entrada de este estilo sin mencionar un libro perteneciente al universo de los Cazadores de sombras así que para mi novedad más anticipada voy a decir The Lost Book of the White de Cassandra Clare que se publica el día 1 de septiembre en inglés. Esta es la segunda parte de la trilogía protagonizada por mis queridos Magnus y Alec. A pesar de que el primer libro no me fascinó como esperaba, tengo muchísimas ganas de seguir leyendo sobre ellos y sus aventuras. 


El Libro de lo Blanco Perdido | Wiki Shadowhunters en Español | FandomThe Lost Book of the White (The Eldest Curses) (English Edition ...

5. Mayor decepción
Por desgracia y muy a mi pesar, tengo que decir Balada de pájaros cantores y serpientes de Suzanne Collins que es la esperada precuela de la trilogía Los juegos del hambre. Este era uno de los libros que más ganas tenía de leer este año y me dio mucha rabia y mucha pena que no me gustara especialmente. No estoy diciendo que sea un libro malo porque no lo es pero si es cierto que se me hizo muy pesado y no me dio todo lo que yo estaba buscando. Tengo que admitir que si se me hizo muy interesante todo lo relacionado con los juegos pero ni los personajes fueron relevantes para mi ni los giros argumentales me sorprendieron especialmente. 


Balada de pájaros cantores y serpientes (Los juegos del hambre, #0)Snow será el héroe en The Ballad of Songbirds and Snakes - ModoGeeks

6. Mayor sorpresa
Empecé a leer Pestilence de Laura Thalassa porque me llama mucho la atención que tratara sobre los cuatro jinetes del Apocalipsis pero nunca me esperé que me fuera a encantar tanto como lo hizo. Me lo leí en un abrir y cerrar de ojos aunque estaba de exámenes porque os prometo que no podía soltarlo. Amé con todo mi corazón al protagonista masculino que, a su vez, se me hizo tremendamente interesante por su enorme complejidad y evolución a lo largo de las páginas. El romance es una auténtica maravilla y no tengo mucho más que comentar, solo volver a recomendarlo una vez más porque de verdad que es increíble. 


Resultado de imagen de pestilence laura thalassa

7. Nuevo autor favorito
Creo que a estas alturas no es ningún misterio que mi mayor descubrimiento de este año ha sido Brandon Sanderson. Es un autor que llevaba queriendo leer desde hacía bastante tiempo y con el que este año por fin me estrené. Me conquistó, en primer lugar, con su primera trilogía de Nacidos de la bruma y después con Elantris. Espero, a lo largo de lo que queda de año, poder leer muchas más de sus historias. 


Elantris (Elantris, #1)ArtStation - Elantris - The Animated Series, Jessi Ochse

8. Nuevo crush literario
Obviamente para esta pregunta tengo que responder a Reid de La bruja blanca de Shelby Mahurin. Ya sabéis lo muchísimo que me encantó este libro y también lo muchísimo que este cazador de brujas me enamoró. Desde el principio me pareció un personaje muy interesante, aunque algo misterioso, pero cuando lo fui conociendo poco a poco no pude evitar amarlo porque es un ser de luz que merece ser protegido y al que querré siempre. 


reiddiggory hashtag on Twitter

9. Nuevo personaje favorito
Esta primera mitad de año he conocido una gran cantidad de personajes increíbles pero si me tengo que quedar con uno no dudo demasiado y digo a Kelsier de la primera trilogía de Nacidos de la bruma. No quiero decir demasiado sobre él porque al principio de la historia muy misterioso y creo que eso es parte de su encanto. Si que quiero mencionar que es de los personajes mejor construidos que he leído en mi vida y que ha dejado una huella bastante fuerte dentro de mi, me llegó demasiado y me hizo sufrir como nunca. 


Kelsier | Nacidos de la Bruma Wiki | Fandom

10. Libro que me hizo llorar
Lloré como una magdalena con el final de Llámame por tu nombre de André Aciman no por las cosas que pasan sino por una frase en concreto que me tocó el corazón y no pude evitar derramar lágrimas al leerla. En general es un libro que despierta mucha tristeza en mi al igual que la película. No suelo llorar mucho con los libros, me cuesta mucho más que con contenido audiovisual, pero esta novela si que lo consiguió. 


Llámame por tu nombreLa importancia de Sufjan Stevens en Call Me By Your Name ...

11. Libro que me hizo feliz
Podría responder varios libros en esta pregunta pero me he decidido por Rojo, blanco y sangre azul de Casey McQuinston porque me pasé la mayor parte de la lectura con una sonrisa en la cara gracias a los maravillosos personajes y a la relación que se va desarrollando entre ellos. Además, es un libro con bastante humor que me sacó numerosas carcajadas así que no podría pensar en una respuesta mejor. 


red white and royal blue fanart | Tumblr


¡Y hasta aquí la entrada de hoy! ¿Habéis leído alguno de los libros mencionados? Si no es así, ¿Tenéis ganas de hacerlo? ¿Qué responderíais en algunas de las preguntas? Contadme en los comentarios.