domingo, 22 de noviembre de 2020

Reseña: El chico de la bañera - Gema López Sánchez

Título: El chico de la bañera

Autor: Gema López Sánchez

Editorial: Autopublicado

Saga: El chico de la bañera #1

Páginas: 217

«Notó los brazos de ella rodeando su pequeño cuerpo. Las manos suaves y femeninas ascendiendo por las caderas hasta posarse en su pecho, a la altura del corazón. Habría podido ser una postura muy romántica…

Si no fuera porque acto seguido le empujó con toda su fuerza para tirarle por la borda.»

Dante siempre supo que su viaje de fin de curso sería inolvidable, pero nunca imaginó hasta qué punto. Al abrir los ojos y encontrarse completamente solo en una bañera desconocida, con dolor en cada célula de su cuerpo y una enorme aleta de pez en lugar de piernas, comprendió que nada volvería a ser como antes.

*Muchísimas gracias a la autora por el envío del ejemplar


Opinión personal sin spoilers

Creo que si me conocéis un poco ya sabréis que tengo debilidad por todo tipo de criaturas sobrenaturales y que, de hecho, las sirenas son de mis preferidas de leer. Es por eso que cuando la autora se puso en contacto conmigo por si me apetecía leer y reseñar su historia, no me pude resistir. 

Dante es un joven de dieciséis años con una discapacidad física por lo que tiene que andar con muletas y también depender bastante de las personas de su alrededor para algunas cosas. Se embarca en un crucero junto a sus compañeros del instituto pensando que será un viaje como otro cualquiera, pero no sabe lo equivocado que está. Una mujer misteriosa lo empuja por la borda y, cuando se despierta en una bañera desconocida, ha pasado un año desde que se cayó en el mar y, lo más importante de todo, sus piernas han sido sustituídas por una cola de pez. ¿Cómo es eso posible y por qué nadie recuerda quién es? 

El chico de la bañera está narrado en tercera persona desde la perspectiva de varios de los personajes que aparecen en esta historia, pero sobre todo se le da protagonismo a Dante y a sus conflictos, tanto externos como internos. Dante me pareció un personaje muy interesante y con el que, a la vez,
es muy sencillo empatizar debido a su situación personal. Creo que es un buen protagonista al que resulta muy fácil seguir y simplemente dejarse llevar. Por otro lado, Anthea es una chica que un día se encuentra a un desconocido en su bañera con una cola de pez, así que ya os podéis imaginar que su vida cambia por completo después de eso. La verdad es que con ella tuve algunos problemas porque me costaba mucho entenderla, tanto sus decisiones como su manera de ser. Dejando un poco esto de lado, me parece que también es bastante interesante y que podría llegar a dar mucho juego en las continuaciones.

Dante y Anthea están acompañados por una gama de personajes secundarios variopintos y con diferentes papeles dentro de la historia. Cabría destacar al hermano mayor de Anthea, llamado Román, porque cobra bastante protagonismo y su historia individual me gustó batante y también a Pez luna, un personaje misterioso del cual no os quiero decir nada para mantener un poco la intriga y no arruinaros las sorpresas que esconde. 

La historia en sí me pareció muy original porque le da una vuelta a todo el tema de las sirenas y me parece que todo lo relacionado con ellas y la trama que tira más hacia lo sobrenatural es innovadora y diferente a lo que había leído hasta el momento. A parte de esto también tiene mucha importancia el misterio, lo cual es algo a lo que no estoy acostumbrada porque no suelo leer demasiadas novelas de este género, pero creo que la intriga está muy bien mantenida a lo largo de las páginas y que los momentos de tensión y de acción relacionados con estas incógnitas cumplen su cometido. El problema que yo tuve con la historia fue que apenas se responde a las preguntas que se van planteando a lo largo de las páginas. Entiendo que se trata de una primera parte de saga y que, por ende, es introductoria, pero me hubiera gustado recibir alguna respuesta a mis numerosas preguntas para entender la historia mejor porque sí es verdad que algunas escenas se me hacían confusas por el hecho de no tener la suficiente información.

Algo que me gustaría destacar muy positivamente de esta historia es que un par de sus personajes pertenecen a minorías sobre las que, personalmente, no sabía demasiado, especialmente una de ellas, y me parece genial que se normalicen este tipo de enfermedades para que las personas que las padecen se puedan sentir identificadas y también para concienciar a los demás de que existen y de qué es lo que hay que hacer si conoces a alguien así.

Con respecto al ritmo, es muy bueno y la verdad es que El chico de la bañera se lee enseguida, y no solo por su corta extensión. Los capítulos también tienen un número de páginas que facilita mucho la lectura y los diálogos son abundantes, mezclados con sus justas descripciones tanto de los lugares en los que se encuentran los personajes como de la acción. La pluma de la autora era desconocida para mí, este es el primer libro que leo de ella, y me ha gustado bastane gracias a la frescura y al lenguaje tan juvenil que ayuda a que las páginas vuelen. Si es cierto que algunos capítulos en concreto se me atragantaron un poco y me costó avanzar por ellos, pero se compensaron bastante bien con otros que leí muy rápido y que me mantuvieron al borde de la silla. 

Para terminar con la reseña quería decir que el final es muy abierto porque, como ya he comentado es la primera parte de una saga, y deja todo preparado para las continuaciones. Los últimos capítulos son un no parar de acontecimientos y sorpresas así que me quedé bastante satisfecha tanto con el ritmo como con el camino que tomó la historia en el último tramo de esta primera parte. 

Resumiendo, El chico de la bañera es la primera parte de una saga con diferentes criaturas marinas muy interesantes que resulta un poco introductoria, pero que deja todo listo para lo que se viene. Unos protagonistas muy especiales que representan a un colectivo minoritario y que me parecieron bien construídos, dejando de lado mis problemas a la hora de conectar con ellos. Unos secundarios en los que me gustaría haber ahondado un poco más, pero que me gustaron bastante. Una trama original y bien llevada que deja muchas respuestas por responder y un ritmo ágil por lo general. Un final trepidante y abierto. 

domingo, 8 de noviembre de 2020

Reseña: Un final para Chloé - Lorena Pacheco

Título: Un final para Chloé

Autor: Lorena Pacheco

Editorial: Autopublicado

Saga: -

Páginas: 359

Lo único constante en la vida es el cambio.

Cuando Julien llegó a París en busca de inspiración, nunca imaginó que las cosas podrían torcerse tanto.
Ha transcurrido más de un año desde que pasó de ser un escritor de éxito a alguien desgraciado que intenta ahogar la culpa y la frustración en litros de alcohol.
Y justo cuando empieza a asumir que cada día de su vida será igual al anterior, aparece ella: Chloé. La camarera que siempre ha soñado con ser bailarina. La chica de la boina roja, con su mirada despierta de color turquesa y esa sonrisa resplandeciente.
Ella es la chispa que estaba buscando.
Ella es la luz en medio de la oscuridad.
 

*Muchísimas gracias a la autora por el envío del ejemplar


Opinión personal sin spoilers

El año pasado tuve la oportunidad y la gran suerte de poder leer Todas las canciones hablan de ti, una novela de romántica contemporánea ambientada en la ciudad de Edimburgo y que se quedó con un pedacito de mi corazón. Se trató de mi primer contacto con la pluma de la autora y no pude terminar más enamorada de su manera de transmitir sentimientos. Hace poco publicó Un final para Chloé, su siguiente novela que, en esta ocasión, nos transporta de lleno a París.

Chloé trabaja en una pequeña cafetería de París en la que un día aparece un joven escritor llamado Julian que, desde hace un año, no es capaz de escribir una sola palabra. Después de que su vida se torciera tras una mala decisión, su inspiración desapareció y se refugió en la bebida. El día que conoce a Chloé, una bailarina atrapada en el trabajo de camarera y que no se separa de su boina roja, aparece la luz al final del túnel.

I wish I could show you when you are lonely in darkness the astonishing light of your own being

Para empezar esta reseña, me gustaría hablaros sobre los personajes porque son sin duda lo que más destaca dentro de esta historia. Un final para Chloé es eso que me gusta llamar "libro de personajes" en el que la trama quizás no es lo más importante y que se centra, sobre todo, en la evolución que tienen los protagonistas a lo largo de las páginas. Los dos me parecieron muy completos, cada uno con su historia individual, su pasado que los marca en el presente y que, en mayor o menor medida, los ayudó a convertirse en lo que son. Algo que me encantó de ellos y que siempre estoy buscando en los personajes de las historias que leo es que son muy humanos. Cometen errores, bastantes a decir verdad, se arrepienten y se hunden como consecuencia. Ahí es donde radica su encanto, casi parecen reales y que los puedes tocar con las manos si te esfuerzas un poco.

Por un lado, Chloé es una protagonista femenina maravillosa y con la que apenas me costó conectar. Tiene una personalidad muy especial con su optimismo, ilusión y su forma de ver la vida que la impulsa a despertarse cada día con una radiante y entrañable sonrisa. Al mismo tiempo, tiene inseguridades y no termina de ser perfecta por lo que es muy fácil entenderla y también imaginarla sirviendo cafés y bailando con elegancia. 

Cuando alguien te duele es porque te importa de verdad

Por otro lado, Julien es un personaje algo más complicado por la situación personal en la que está metido y por su manera algo problemática de enfrentarse a los problemas. A pesar de ello, terminé cogiéndole mucho cariño y, sobre todo, empatizando, lo cual creo que es muy importante y complicado de conseguir con este tipo de personajes. Su evolución es notable a lo largo de las páginas y creo que la autora hizo un gran trabajo a la hora de construirlo y de dotarlo de profundidad. 

Además de los dos protagonistas, hay varios personajes secundarios que también me tocaron el corazón y, aunque no son tan complejos y tampoco se ahonda tanto en ellos, tampoco llegan a ser planos del todo y se van diferentes detalles que me gustaron mucho conocer. Cabe destacar a Elliot, el hermano pequeño de Chloé, que me despertó muchísima ternura desde el principio y que cre oque le da un toque muy especial a la novela gracias a la relación que tiene con su hermana. 

No tenemos por qué ser solo una cosa en la vida. De hecho, casi nunca lo somos

Un final para Chloé está narrado desde la perspectiva de los dos protagonistas, cosa que si me conocéis un poco ya sabéis que me encanta en las novelas de romántica contemporánea. Hace que sea mucho más sencillo sentir lo mismo que los personajes a cada momento y, sobre todo, entender las dos caras de una misma historia. La verdad que Chloé y Julien tienen dos maneras muy diferentes de ver la vida y de de pensar a lo largo de los acontecimientos y creo que eso crea un constraste muy interesante. 

Algo que me encanta de las historias de la autora es que la ambientación tiene mucha importancia. Los protagonistas visitan numerosos lugares emblemáticos, y también algo más discretos, de la ciudade de París y las descripciones que se dan de estos lugares, junto a ilustraciones hechas por la propia autora que son una auténtica preciosidad, es muy fácil perderse por las calles de París y también imaginar cada lugar con detalle. La verdad esta es una ciudad que me encanta y que tuve la suerte de visitar hace unos años así que me trajo muy buenos recuerdos volver a recorrerla junto a los protagonistas y a la visión que ellos tienen de la ciudad del amor.

El dolor no desaparece, solo nos acostumbramos a él. 

Hablando de amor, el romance que se esconde entre las páginas está muy bien hecho y de esos que me gustan tanto, slow-burn que se van desarrollando muy poco a poco y sin prisas. La relación entre los dos protagonistas no carece de baches y de dificultades a lo largo del camino, pero tampoco está desprovista de momentos que te quitan el aliento y que te hacen suspirar. Los sentimientos están a flor de piel en todo momento.

No os esperéis encontrar una historia llena de felicidad y dibujada de color de rosas, porque no es así. Un final para Chloé contiene una historia con momentos muy duros y muy difíciles, mezclados con otros momentos mucho más alegres y en los que abundan las risas y el buen rollo. Una mezcla heterogénea, al igual que la vida misma y que hace que la historia se sienta todavía más real pues todos esos momentos en los que tienes el corazó agarrotado y el nudo en la garganta hacen que puedas ver los demás con mejores ojos y que los aprecies más. 

Resumiendo, Un final para Chloé es una novela de romántica contemporánea diferente y muy especial. Unos protagonistas complejos y que consiguen llegarte al corazón acompañados de una serie de personajes secundarios entrañables y a los que es imposible no querer. Una doble perspectiva muy adecuada narrada con una prosa preciosa y llena de frases inolvidables. Una ambientación en la que perderse para no volver y un final algo agridulce por los momentos duros mezclados con los buenos. 




domingo, 1 de noviembre de 2020

Reseña: Cometa sin cuerda - Esther Carretero

Título: Cometa sin cuerda

Autor: Esther Carretero

Editorial: Autopublicado

Saga: -

Páginas: 433

Zoe es una cometa rota. Tras un revés de la vida, se encuentra perdida y sin saber qué hacer, hasta que su mejor amiga le propone hacer la mayor locura de todas: viajar hasta Seúl para ocuparse de su piso.

No solo tendrá que lidiar con el idioma, la cultura... también tendrá que hacer frente a su vecino, un chico que parece que ha encontrado su entretenimiento perfecto: hacerle la vida imposible.

¿Logrará dejar atrás el dolor de su pasado y encontrar el valor que perdió tiempo atrás?

¿Podrá el amor hacer volar una cometa sin cuerda?

*Muchísimas gracias a la autora por el envío del ejemplar


Opinión personal sin spoilers

Quizás conozcáis a Esther porque es la administradora del blog literario Los libros de Renardel que yo llevo siguiendo desde hace un tiempo. Además de ser una asidua lectora, también es escritora y hace poco autopublicó su primera novela, Cometa sin cuerda, que se ambienta en un lugar que le apasiona y eso se nota en las páginas porque están impregnadas de cariño y de mucho mimo. 

Después de que su vida se viera marcada por un suceso traumático, Zoe se siente rota y perdida. Todo cambia el día que su mejor amiga le da la oportunidad de escapar un poco de lo que conoce desde siempre y vivir en Seúl, la capital de Corea del Sur, durante unos meses. Sin tener ni idea del idioma que se habla allí, ni tampoco de la cultura, se lanza a la aventura y conoce a su vecino, un coreano con el que enseguida tiene un encontronazo. 

Esta historia tiene dos claros protagonistas, Zoe y Kyung, en los que sobre todo se ahonda a lo largo de las páginas. Los dos me parecieron muy bien construidos, con sus pasados que los determinan en el presente, personalidades muy bien definidas y, al mismo tiempo, opuestas y con sus defectos, lo cual es algo que siempre aprecio muchísimo porque me ayuda a conectar y a empatizar. 

En primer lugar, Zoe es una chica totalmente normal, pero que tuvo que pasar por una experiencia dura y difícil que le dejaron secuelas que me parecieron interesantes. No le había leído hasta el momento a una protagonista con un problema como el de ella, y si que es cierto que quizás no se le da tanta importancia y la historia no se centra tanto en eso como me hubiera gustado, pero creo que le da un toque diferente al libro y que también forma parte de quién es Zoe después de todo por lo que ha tenido que pasar. Debo admitir que me suele costar empatizar con protagonistas femeninas de libros de romántica porque suelen tener actitudes que no son del todo de mi agrado, pero Zoe es una excepción a la norma y la verdad es que disfruté mucho leyéndola. 

En segundo lugar, Kyung es un protagonista complicado por su personalidad y su manera de tratar a los que le de rodean, en especial a su nueva vecina, por lo que me costó un poco más empatizar y terminar de encontrarle de mi agrado. Al principio se me hacía exasperante y me ponía de los nervios con su cinismo, pero terminé cogiéndole cariño y entendiendo su situación personal, el por qué detrás de todo.

A parte de los dos protagonistas, hay unos cuantos personajes secundarios que los acompañan a lo largo de  las páginas y que también me gustaron bastante. Si es cierto que permanecen en un segundo plano y que no se ahonda especiclamente en ellos, pero creo que le aportan bastante tanto a la historia como a los dos protagonistas. Algunos son viejos amigos de Zoe, otros son nuevos conocidos y fantasmas del pasado. 

Cometa sin cuerda está contado en tercera persona desde la perspectiva de Zoe. La verdad es que, para novelas del género de romántica contemporánea, suelo preferir la primera persona y desde la perspectiva de los dos protagonistas, pero debo admitir que, en este caso, no me ha molestado especialmente este tipo de narración. Es algo muy personal y que depende totalmente de los gustos que tengáis.

La ambientación principal de este libro, como ya mencioné al principio, es la ciudad de Seúl de la que, personalmente, no sabía demasiado antes de empezar a leerlo. Nunca me he sentido realmente atraída por este lugar, pero después de haber terminado Cometa sin cuerda, siento la necesidad imperiosa de seguir conociéndolo y explorando los detalles y secretos que todavía desconozco. Se nota muchísimo el amor que siente la autora por Seul y también por la cultura que rebosa en cada esquina. Gracias a los personajes, nos lleva a través de los rincones más emblemáticos y también presenta bastante gastronomía con todo lujo de detalles que facilita mucho la inmersión y el sentir que, realmente, estás en Corea del Sur. Creo que esta ambientación es una auténtica maravilla y, también, un soplo de aire fresco. No es la típica ciudad en la que se suelen ambientar las historias de romántica y eso se agradece muchísimo. 

Con respecto al ritmo, tuve algunos problemas para engancharme y meterme dentro de la historia, sobre todo en los primeros capítulos. Empieza con bastante lentitud al ir presentando a la protagonista y también a algunos secundarios de su entorno, además de poner en marcha el conflicto. Eso sí, una vez Zoe se sube al avión y llega a Seúl, el ritmo se vuelve mucho más ameno y la lectura más entretenida. Algo que ayuda muchísimo a la hora de de atraparte y de dejarte con ganas de más es la longitud de los capítulos, son bastante cortos (los prefiero por encima de los que son largos y eternos). Empezaba uno y, cuando me daba cuenta, ya lo había terminado y necesitaba empezar el siguiente. 

Abundan las descripciones tanto de los lugares como de los sentimientos de la protagonista y esto es algo que, personalmente, me encanta. También debo admitir, muy relacionado con lo que acabo de mencionar, que a veces se me hacían un poco repetitivos los pensamientos de la protagonista que le daban todo el rato vueltas a lo mismo, pero por lo demás me gustó meterme dentro de su cabeza para, así, entenderla mejor. Los diálogos, por otra parte, son muy dinámicos y naturales, con vocabulario sencillo que no entorpece la lectura y que, por el contrario, ayuda mucho a que el ritmo permanezca ágil. Es la primera vez que leo algo de la autora y la verdad es que he terminado encantada con su manera de escribir. 

La trama de Cometa sin cuerda es bastante sencilla, no hay grandes giros argumentales ni sorpresas que te dejan totalmente sorprendido. Creo que lo más importante es el viaje que realiza la protagonista, y no me estoy refieriendo al físico. Es una historia de superación, de enfrentarse a los miedos y de lanzarse a la aventura sin pensarlo demasiado, de lidiar con nuestros demonios internos y con los fantasmas del pasado. Una historia de amor, romántico y propio. 

Resumiendo, Cometa sin cuerda es una novela de romántica contemporánea sencilla, pero difeente. Unos protagonistas bien construidos y que consiguen llegarte al corazón, acompañados de unos secundarios entrañables. Una ambientación maravillosa, descrita con todo lujo de detalles y mucho cariño. Un ritmo, por lo general, ágil y que te mantiene enganchado que desemboca en un final que me dejó muy feliz y con el corazón calentito. 



miércoles, 21 de octubre de 2020

Reseña: Ylandra. Tiempo de osadía - Roberto Navarro Montes

Título: Tiempo de osadía

Autor: Roberto Navarro Montes

Editorial: Ediciones Labnar

Saga: Ylandra #1

Páginas: 586

Es época de cambios en la República de Ylandra y la quietud de una calma tensa se quiebra ante los brotes de conspiraciones, vendettas y traiciones.

Las elecciones para cubrir el puesto de gobernador del oeste se convierten en escenario de la rebelión de los esclavos anirios. Un alzamiento alentado por un misterioso asesino de terratenientes conocido como el Inferus.

La Escuela, una institución que instruye a jóvenes con dones extraordinarios y los forma como maestros, ve peligrar la estabilidad y hegemonía con las que ha guiado y apoyado a los gobiernos de la República durante siglos. La premonición que asalta a uno de sus maestros anuncia su propia destrucción, mientras el Estado del Norte abre viejas heridas al mantener la ocupación de un territorio que no les pertenece.

Entre tanta turbación, los susurros de una profecía olvidada se extienden por una fortaleza oculta, donde la prohibida y creída extinta Orden de Addai decide acudir a sus eternos enemigos para evitar el destino de Ylandra. Depositan la última esperanza en el maestro Aleyn Somerset, señalado como traidor y genocida. Alguien a quien todos dan por ajusticiado y muerto.

La amenaza del fin ya ha comenzado a cumplirse.
Los Tres han despertado y su odio lo consumirá todo. Dioses que sembrarán el caos frente a hombres divididos.
No hay lugar para la cobardía.
Es tiempo de ser osados.

*Muchísimas gracias a la editorial por el envío del ejemplar


Opinión personal sin spoilers

Ylandra, Tiempo de osadía es la primera parte de una saga compuesta por seis libros perteneciente al género fantasía grimdark, uno de los subgéneros dentro de la fantasía más aclamados de los últimos años y en los que destacan autores tales como Joe Abercrombie. Personalmente, tenía muchísimas ganas de probarlo y la verdad es que me ha dejado con muy buen sabor de boca y con ganas de seguir explorand oeste tipo de historias. Lo habéis leído bien, seis libros que se irán publicando periódicamente cada año por las mismas fechas de la mano de Ediciones Labnar, una editorial que ha confiado varias veces en mí para reseñar sus historias. Que no os de miedo adentraros en una saga larga. También mencionar antes de empezar la reseña que Ylandra es una saga de fantasía más bien adulta, trata temas bastante duros y complicados como pueden ser la violencia explícita, torturas, maltrato y asesinatos. Trigger warning para todos aquellos que lo consideran un contenido sensible. 

Contaros de qué trata Tiempo de osadía supone un auténtico reto. Como es habitual en este tipo de historias, no hay una única trama en la que se siguen unos cuantos personajes. Al contrario, la trama principal viene acompañada por toda una serie de subtramas relacionadas con los distintos personajes que estoy segura de que en algún momento confluirán y se entrelazarán, cosa que ya está empezando a suceder en esta primera parte. 

La república de Ylandra está dividida por la lucha entre la Orden de Adai y los maestros de La Escuela, dos organizaciones que persiguen objetivos muy diferentes. El maestro Aleyn, declarado genocida por la mayoría y que lleva muchos años oculto para el resto del mundo que lo considera muerto, es encontrado por los Addai que le encomendan una misión para salvar Ylandra del regreso de los Tres, los dioses que se veneran en la República y que están volviendo a despertar. A su vez, Ylandra se prepara para unas elecciones políticas muy importantes en las que participarán personalidades de la alta sociedad con no precisamente buenas intenciones y entresijos preparados para alzarse con la victoria, mientras que una aprendiz de La Escuela se enfrenta a la decisión de volver a casa y vivir bajo el yugo de su padre o entregarle su vida a las artes mágicas. Sin embargo, la encruzijada no durará demasiado tiempo, algo sucede en las tierras de su familia debido a un justiciero que lucha por los esclavos que la obligará a elegir la única opción viable para ella. 

Como ya os podéis imaginar, Tiempo de osadía está repleto de personajes, cada uno con sus motivaciones y papel dentro de la historia. Lo cierto es que, en mi opinión, la mayoría de ellos están muy bien construidos y cuentan con una profundidad asombrosa, dado a todos los que son y lo complicado que es perfilar a tantos personajes al mismo tiempo. Me quito el sombrero ante el autor por haber conseguido aportarles algo a cada uno para hacerlos diferentes y para que no resulten complementos para la trama. Nos da la oportunidad de ahondar en ellos, en sus inquietudes y miedos, en sus ilusiones y miedos, en sus sentimientos y emociones. Hay personajes que me conquistaron, otros que odié con toda mi alma y que me pusieron los pelos de punta. La mayoría son los llamados morally grey characters, personajes de moral dudosa que no son ni buenos ni malos y que tanto me suelen fascinar. Se alejan mucho de ser perfectos. Al contrario, considero que son humanos y que cometen muchos errores, a veces son auténticas barbaridades que les confieren aún más profundidad. Los héroes no son del todo héroes y los villanos tampoco son del todo villanos, hay toda una gama de grises en medio y ahí es donde yo colocaría a los personajes de esta historia. Si lo que buscáis es una historia en la que encontrar todo tipo de personajes, que despierten diferentes reacciones en vosotros, no se a qué estáis esperando. En Tiempo de osadía encontraréis eso y mucho más. 

Si tuviera que quedarme con alguien, creo que sería con Siara. Ella es una maestra de alquimia, una de las disciplinas existentes dentro de la magia, que asume el papel de mentora en La Escuela después de mucho insistir. No lo ha tenido nada fácil, los últimos años han sido una auténtica tortura para ella después de perder a su marido y que todos intenten emborronar su recuerdo. A pesar de ello, Siara permanece fuerte y de verdad que terminé admirándola muchísimo. Debo reconocer que no es un personaje fácil, hace algunas cosas cuestionables y, para conocerlo, es necesario que le dediquéis algo de tiempo y que le deis una oportunidad. De buenas a primeras, no resulta un personaje especialmente agradable, pero os prometo que os sorprenderá. No sé qué encontré en ella exactamente que me fascinó tanto, pero lo hizo. 

También quería destacar a Mara, una aprendiz de La Escuela que, sin duda, cuenta con la evolución más notable y asombrosa de todo el libro. Empieza siendo una manera y termina esta primera parte totalmente cambiada por las cosas por las que tiene que pasar y por las personas que le rodean. Le cogí un cariño inmenso a lo largo de las páginas y estoy deseando seguir conociéndola en las siguientes partes de la saga. Otro de mis favoritos es Jules, uno de los hermanos de Mara, que, por desgracia, quizás no tiene tanta importancia y no se le dedica tanto tiempo como a otros. Me despertó mucha ternura desde las primeras páginas y su subtrama me pareció muy interesante a la hora de desarrollar los conflictos sociales. Por último, comentar que, a pesar de haber odiado a Viktor durante buena parte de la lectura, me parece un personaje súper bien construido y al que, quieras o no, terminas entendiendo. Con los personajes que tiran más hacia villanos, pasa lo que acabo de mencionar. Por mucho que los odies y que no estés de acuerdo con las cosas que hacen, el autor los construye de tal manera y les da tanta profundidad, que no puedes evitar empatizar y quedarte con la boca abierta ante lo complejos que son.

La historia está contada en tercera persona desde la perspectiva de múltiples personajes, los inicios de capítulos vienen adornados junto al nombre con un detalle para cada uno de ellos que permite diferenciarlos. Debo admitir que, al principio, me sentí un poco abrumada por la gran cantidad de puntos de vista que hay y tuve miedo que los confundiera entre sí y que algunos capítulos no me interesaran en absoluto, cosa que suele pasar cuando hay este tipo de estructura, pero la verdad es que enseguida me acostumbré y creo que las diferentes perspectivas permiten ampliar los horizontes y conocer tanto a los personajes en profundidad, como la trama desde diferentes ángulos. Además, gracias a esto, se mantiene mucho la intriga de los finales de capítulo de infarto.

Tiempo de osadía está ambientado en una república, llamada Ylandra, que está dividida en en varios estados independientes. Cada uno cuenta con políticas, culturas y tradiciones diferentes, lo cual le aporta al libro una diversidad necesaria y que enriquece aún más la lectura. La esclavitud se trata de formas distintas en el oeste, el lugar en el que transcurre buena parte de la acción, que en las islas, de la misma forma que la homosexualidad está penada en un lugar y en el otro no. El worlbuilding me parece una auténtica maravilla, se nota lo muchísimo que el autor ha trabajo a la hora de crear esta república y de proporcionarle a cada estado unas características distintivas. No nos olvidemos de que el libro contiene un mapa en el que se destacan los lugares más importantes y que me fui muy útil a la hora de orientarme, sobre todo al principio. Si me conocéis un poco, ya sabréis lo mucho que aprecio y que me apasiona encontrarme con mapas dentro de los libros de fantasía. 

Con respecto a la trama, me apasiona todo el tema de la política. Creo que, si se trata bien, puede resultar muy interesante y, sobre todo, ayudar a desarrollar y a ampliar el mundo. En Tiempo de osadía hay mucha política y no sabéis lo feliz que me hizo eso. Las traciones, los secretos, las maquinaciones y los planes secretos. Una maravilla, por cierto, muy bien llevada. A pesar de ello, mis capítulos y mis partes favoritas son las que se ambientan en La Escuela porque no pude evitar sentirme atraída hacia la magia y los personajes que la utilizan. Como veis, en este libro hay un poco de todo y para todo tipo de lectores (los que tiran más hacia las tramas políticas y también los que prefieren la magia y las aventuras). 

Hablando de fantasía, no puedo hacer esta reseña sin mencionar la magia. En estos últimos años me he vuelto bastante crítica a la hora de opinar sobre los sistemas de magia y la verdad es que Tiempo de osadía me ha sorprendido. No me voy a meter mucho en detalles para que lo descubráis mejor por vosotros mismos, pero cabe mencionar que la magia está dividido en seis maestrías como son, por ejemplo, la alquimia, el cronismo y el mentalismo. A pesar de que muchas ya han sido tratadas en otros libros, el autor les aporta originalidad gracias a los detalles y cómo funcionan. Los capítulos situados en La Escuela me parecieron de lo más interesantes, entre otras cosas, porque me permitieron ir conociendo las diferentes maestrías y ahondando en este sistema de magia tan complejo. Para los que sois un poco como yo y os gustan saber este tipo de cosas, es un sistema soft, pero que no está ausente de algunas reglas y limitaciones. 

Tiempo de osadía es un libro largo, alcanza casi las 600 páginas, y, además, la primera parte de una saga. Sin embargo, esto no significa que se me hiciera introductorio y pesado. Más bien, fue un poco lo contrario. La trama empieza a moverse y a avanzar a buen ritmo prácticamente en los primeros capítulos y me enganché enseguida. Los capítulos de acción se intercalan entre los que contienen política y misterios, y también con los más intimistas en los que se desarrolla a los personajes y en los que, quizás, no pasan tantas cosas. Si es cierto que, hacia la mitad, algunos capítulos se me hicieron un poco cuesta arriba y no me interesaron tanto como el resto, pero, quitando estos baches, estuve muy metida dentro de la historia y me resultaba muy difícil dejar de leer. Sobre todo en el último tramo, es una auténtica montaña rusa que me tuvo atrapada. 

El Inferus... ¿un asesino? Parece que está trayendo algo de justicia que ha perdido completamente el norte

Para ir terminando, me gustaría desaltar la brillante prosa del autor. Me ha encantado, desde los diálogos ingeniosos y en los que cada personaje es perfectamente identificable por su manera de hablar, hasta las descripciones tan elegantes y cuidadas que me permitieron imaginarme en mi cabeza todos los escenarios sin problemas. También hay espacio para los sentimientos de los personajes y para las escenas de acción bien narradas. 

El final es una auténtica bomba que lo deja todo preparado para la segunda parte, Tiempo de guerra, que llegará en otoño del año que viene y que me muero de ganas por leer. ¿Cómo se supone que voy a sobrevivir hasta entonces? 


Resumiendo, Ylandra tiempo de osadía es la primera parte de una saga de fantasía grimdark que me ha sorprendido y encantado a partes iguales. Los numerosos personajes son una auténtica joya gracias a su profundidad y a lo bien definidos que están, incluso los secundarios tienen algo que decir. El worlbuilding es una auténtica maravilla, repleto de detalles sobre las diferencias entre los territorios, la historia, la religión, las leyendas y la magia. Casi parece algo real y que se puede rozar con los dedos. El ritmo es trepidante, no se me hizo pesado ni introductorio, y el final me dejó con muchas ganas de seguir explorando esta historia y estos personajes. 

domingo, 18 de octubre de 2020

Reseña: Te quise como si fuera posible - Abril Camino

Título: Te quise como si fuera posible

Autor: Abril Camino

Editorial: Autoconclusivo

Saga: -

Páginas: 258

Link de compra

Sinopsis

Lennon lleva dos años sin pisar Nueva York. Se marchó a Europa con el corazón roto y la convicción de que jamás volvería a la ciudad en la que un día creyó que todo era posible. Incluso su amor por Daniel.

El mundo de Daniel ha dejado de girar. Acaba de perder a su hermano mayor y hace dos años que no sabe nada de su mejor amigo. Sabe que debe encontrar su camino para salir adelante, pero los dos pilares de su vida han desaparecido, y las fuerzas le fallan.

Un regreso, una llamada, el reencuentro de dos amigos que nunca dejaron de serlo y la amenaza de que un sentimiento enterrado bajo dos años de dolor renazca para complicar las vidas de sus protagonistas.

Aunque algunas complicaciones pueden ser, a veces, lo mejor que nos ha ocurrido jamás.
 

Opinión personal sin spoilers

A lo largo de estos últimos años, Abril Camino se ha consagrado como una de mis autoras nacionales favoritas dentro del género de la romántica contemporánea gracias a sus historias que siempre consiguen llegarme al corazón y emocionarme. Hace poco, puso algunas de sus historias autopublicadas en formato gratuito en Amazon y la verdad es que no pude resistirme.

Hace dos años, Lennon se marchó de Nueva York para escapar de lo que siente hacia su mejor amigo. Desde entonces, muchas cosas han cambiado. El hermano mayor de Daniel, al que ambos adoraban y querían muchísimo, murió y Daniel está intentando reconducir su vida después de la pérdida. Lo que no se espera es que Lennon regrese después de tanto tiempo sin dar señales de vida y haga que vuelvan a aflorar los sentimientos que intentó apartar. Sin embargo, son más fuertes de lo que pensaba en un principio y no tardará en darse cuenta de que, para ellos, la opción de ser solo dos mejores amigos ha dejado de existir. 

Lennon y Daniel son dos personajes muy bien definidos y construidos con mimo. Es imposible no encariñarte con ellos y empatizar, sobre todo en las escenas más difíciles. La autora los delimita tanto que se les puede reconocer simplemente por cómo están escritos sus capítulos, se van alternando las perspectivas. Los estilos de cada uno de ellos son muy personales y especiales. Esto es uno de esos pequeños detalles que podrían llegar a parecer poco importantes, pero que, en mi opinión, le aportan un poco más de magia a los personajes, casi se pueden palpar como si fueran de verdad. 

Siguiendo con los dos protagonistas, distan mucho el uno del otro. Cada uno pertenece a una familia con situaciones económicas y familiares, pensamientos y formas de ver el mundo muy diferentes y esto genera un contraste bastante grande entre ambos que explica buena parte del conflicto de la historia, sobre todo en todo lo relacionado con las orientaciones sexuales de ambos. Estas dos posturas tan opuestas me parecieron una buena manera de enseñar y de mostrar que la falta de aceptación sigue estando a la orden del día y que, dependiendo de la familia en la que nacemos, nuestras situaciones y posibilidades varían. 

El primer paso para ser fuerte es querer serlo

Si me conocéis un poco, ya sabréis que los clichés bien llevados y con un toque de originalidad me encantan. Este libro contiene un best friends to lovers que, de hecho, no es de mis clichés favoritos. A pesar de ello, en este caso concreto, me ha fascinado y me ha hecho sufrir a partes iguales. Soy una fiel defensora de que no siempre es necesario introducir un romance entre dos amigos (no siempre es necesario introducir un romance y punto), y que las amistades literarias son maravillosas, pero la verdad es que en Te quise como si fuera posible se me hizo creíble desde el minuto uno y, además, necesario. La química entre ambos es innegable, al igual que el amor que sienten por el otro, y disfruté mucho de la evolución de su relación. Arrastran sentimientos del pasado y, al mismo tiempo, van surgiendo de nuevo mediante un slow-burn de esos que tanto me gustan.

¿Hace falta que os diga lo bonito que escribe Abril Camino? Si habéis leído algo de ella, creo que ya me entendéis y, si aún no lo habéis hecho, os invito a que le deis una oportunidad porque os prometo que no os arrepentiréis. Su pluma tiene algo que te alcanza el corazón y que lo mantiene entre sus manos a lo largo de toda la lectura, estrujándolo en los capítulos más duras y acariciándolo en los felices y tiernos. Consigue describir los sentimientos de los personajes con tanto detalle y esmero que hace que sientas exactamente lo mismo que ellos, que empatices con la situación en la que se han visto envueltos y que te emociones en cada página. Abril Camino es emoción y Te quise como si fuera posible un claro ejemplo de las maravillas que consigue crear en tan solo doscientas páginas. 

Muy relacionado con esto último, el ritmo de la historia es muy bueno. Si es cierto que me costó un poco avanzar en los primeros capítulos, pero creo que eso es algo normal y después ya no fui capaz de parar de leer. ¿Buscáis una lectura que nos atrape y que no os deje escapar hasta que se termine? Aquí tenéis una muy buena opción que, además, os hará pensar con todos los temas que trata y que os tocará la fibra sensible, de eso no me cabe duda. ¿He dicho ya que he llorado? En caso de que no, lo repito. He llorado y mucho. Qué bonito es eso. 

Resumiendo, Te quise como si fuera posible es una historia de romántica new adult con temática LGBT+ que va más allá. Es un libro sobre amistad, familia, ser uno mismo, superar las piedras del camino, apoyarse entre los momentos difíciles. Los personajes llegan al alma gracias a lo bien construídos que están y la prosa de la autora es una auténtica maravilla, leedla. 

miércoles, 7 de octubre de 2020

Reseña: Voces de arena y sal - Cristina Carou

Hey lectores salvajes! ¿Cómo estáis? Espero que estéis muy bien. Hoy os traigo mi primera colaboración con Ediciones Freya, una editorial que lleva bastantes meses llamándome la atención gracias a los títulos tan llamativos que están sacando a la venta así que ya os podéis imaginar la ilusión que me hizo recibir un correo electrónico de la editora para reseñar esta historia. ¡Empecemos!


Título: Voces de arena y sal

Autor: Cristina Carou

Editorial: Freya

Saga: -

Páginas: 230

Link de compra

Sinopsis

La reina del mar y su corte regresan a la costa para acudir a la Cumbre, donde negociarán con los humanos las condiciones para que estos puedan acceder a los recursos marinos. Árel desea asistir y cumplir su deber como príncipe, pero la reina Malkia se lo prohíbe para garantizar su seguridad.

Una prohibición que no impedirá a Árel reencontrarse con Nahib, el joven capitán de barco cuya sonrisa hace aletear su corazón. Lo único que quiere es poder hablar con él, decirle su nombre y disfrutar de su compañía. Sin embargo, para hacerlo necesita una voz humana, algo que Malkia jamás le concederá.

Cuando Nahib le cuenta que debe marcharse por las restricciones impuestas por la reina, Árel hará todo lo posible por retenerlo a su lado. Aunque eso implique desafiar a la soberana del mar, pactar con una sirena traicionera y renunciar a su Voz, cuyo poder podría acabar con la paz entre ambas especies.

*Muchísimas gracias a la editorial por el envío del ejemplar
Opinión personal sin spoilers

Voces de arena y sal es la primera novelette publicada por la editorial y también una de las primeras que leo, ya que, de normal, suelo preferir historias más largas. No es por una razón en concreto, simplemente los libros que más me suelen llamar la atención cuentan con un número de páginas mayor. Sin embargo, en cuanto leí la sinopsis, me enamoré por completo de esta historia y supe que me iba a encantar. Como podéis intuir, se trata de un retelling del clásico de La Sirenita muy diferente a los que se suelen encontrar. 

Árel lleva años deseando que llegue la Cumbre, en la que la reina del mar negocia con los humanos sobre la pesca, para poder ver al capitán de un barco que le salvó la vida y por el que no puede evitar sentir algo desconocido. Lo que más quiere es poder comunicarse con el marinero y, así, decirle su verdadero nombre. Sin embargo, la Voz que le fue otorgada por la Diosa se lo impide y su hermana, la reina del mar, no le permite salir a la superficie. No le quedará más remedio que acudir a una sirena desterrada, que le ofrecerá las piernas que necesita para evitar que el capitán se marche para no volver. Lo que Árel no sabe es que sus sentimientos y decisiones podrían llegar a iniciar una guerra entre las dos especies. 

Para empezar, quería hablaros un poco sobre el protagonista de esta historia. Árel es el príncipe del mar que, tras la muerte del anterior, se ve obligado a meterse en los zapatos de otra persona muy querida y admirada. A diferencia de su hermana y del resto de sirenas y tritones, Árel ansía poder hablar con el capitán y descubrir el mundo de los humanos que tanto le llama la atención. Me despertó mucha ternura desde el principio, gracias a esas ganas de soñar y de ampliar sus horizontes, incluso si para conseguirlo tiene que romper las reglas y lanzarse al vacío. Conecté con Árel enseguida y me fascinó ser partícipe de su evolución paulatina, a medida que se ve envuelto en situaciones peliagudas y en las que no le queda otra que cambiar. Es, sin duda, un personaje muy especial y que me ha robado un poco el corazón con su inocencia y buen corazón. 

Me había liberado de unas redes solo para atraparme en otras... de las que no quería escapar

Por otro lado, este libro cuenta con varios personajes secundarios que acompañan a Árel a lo largo de las páginas. En primer lugar, Nahib es el capitán de un barco que está a punto de marcharse para no regresar pues las restricciones en la pesca le impiden conseguir el dinero que necesita para sobrevivir. Es un personaje que da mucho juego para la trama y que esconde alguna que otra sorpresa, muy bien llevadas por parte de la autora, y del que no os quiero decir nada más. Creo que es mejor que lo conozcáis por vosotros mismos. En segundo lugar, Malkia es la reina del mar y hermana de Árel.
Ella me llamó la atención desde la primera página por esa fuerza y determinación que siempre lleva por bandera y me encantó llegar a conocerla más a fondo a medida que avanzaba en la lectura. Por último, Iki es un personaje maravilloso y que amé con todo mi corazón, le da ese toque divertido y, a la vez, tierno a las escenas en las que aparece, además de ayudar a Árel en repetidas ocasiones. No me cabe duda de que lo adoraréis tanto como yo. 

Como ya os he comentado anteriormente, Voces de arena y sal es una novelette de unas doscientas páginas que, gracias al buen ritmo que tiene a lo largo de toda la historia, se lee enseguida. Yo tardé unos cuantos días por estar acostumbrándome a la nueva rutina y, en mi caso, fue una gran ayuda para despejarme y olvidarme de todo durante el tiempo que estuve sumergida en las páginas (literalmente). Puede que al principio no pasen demasiadas cosas como para generar esa necesidad imperiosa de seguir leyendo, pero el protagonista tiene algo algo que atrapa y que da ganas de conocerlo más a fondo. La primera parte del libro se podría decir que es algo más lenta, no hay apenas acción y eso está bien. Sirve para desarrollar al protagonista y una relación muy importante dentro de la trama. Después llega un giro argumental, que sí que vi venir casi desde el principio, que acelera mucho el ritmo y que no os dejará parar de leer. 

No puedo hacer esta reseña sin hablaros un poco sobre la nueva versión que aporta sobre el clásico de La Sirenita y, muy relacionado con esto, el worldbuilding. Este libro se ambienta en un mundo en el cual las sirenas pactaron con los humanos una serie de medidas para restringir la pesca y, así, proteger el mar de los abusos de los pescadores y marinos. Para conseguir esto, la Diosa les otorgó Voces a tres afortunados que les dan unas habilidades muy relacionadas con el mar y los seres que habitan en este. A mí este concepto me pareció súper original y, sobre todo, muy interesante. Se va explorando poco a poco a medida que va avanzando la historia, añadiéndole capas para hacerlo más completo. Si es cierto que no se explora nada más allá de la zona en la que la historia en concreto se ambienta, no visitamos el verdadero hogar de las sirenas, pero eso no impidió que disfrutara mucho de la historia y que me viera maravillada por los escenarios que se van presentando. 

Haces bien. Duda, Árel. Cuestiónatelo todo; a todos. Solo así aprenderás y encontrarás aquello en lo que de verdad crees.

También mencionar que la prosa de la autora me sorprendió mucho y me ayudó a meterme dentro de la historia. Las descripciones relacionadas con el mar son muy amplias y ricas, además de que adapta muchas expresiones que utilizamos hoy en día con vocabulario marino para que encaje mucho mejor con los personajes y creo que eso es un gran detalle a tener en cuenta. 

Para terminar, quizás el final no sea el que cabría esperar para esta historia, teniendo en cuenta la influencia de La Sirenita, pero creo que ahí radica su encanto. Sorprende y a mí por lo menos me hizo pensar bastante una vez lo terminé que debería haber más finales así. 

Resumiendo, Voces de arena y sal es un retelling de La Sirenita muy diferente y que he disfrutado muchísimo. Un protagonista que me despertó ternura desde el principio y que evoluciona bastante a lo largo de las páginas. Unos secundarios que aportan mucho a la historia y al propio protagonista. Un ritmo algo pausado al principio, pero que igualmente te mantiene con ganas de querer saber más y que desemboca en un giro argumental que no te dejará escapar. Un worldbuilding interesante y bien logrado junto a una prosa que acompaña de maravilla a la historia y a la ambientación. Un final diferente, pero que me parece muy bueno.